



El Café de Colombia

En Colombia, se cultiva cafés arábicas, lo que proporciona un sabor más suave y dulce. Los cafés arábicos son más difíciles de cultivar, no crecen bien en climas severos y prefiere temperaturas suaves (entre 19 y 21,5 °C), creciendo mejor en la sombra y en la elevación. Hoy, Colombia es el tercer productor de café del mundo, después de Brasil y Vietnam. Gran parte del café de Colombia se cultiva en pequeñas fincas de menos de 5 hectáreas. El café es el cultivo agrícola más importante en Colombia, proporciona el medio de vida para más de 500.000 familias de cafeteros y empleo para más de 2 millones de personas. Para los cafeteros colombianos, el cultivo del café puede ser un medio de vida y también una parte de su identidad, ya que muchos productores de café heredaron esta forma de vida de generaciones de antepasados.
El café arábica —la variedad gourmet de alta calidad más popular con un 70% de participación en el mercado mundial— se verá afectado significativamente por los aumentos de más de dos grados centígrados de temperatura y los cambios en la frecuencia y cantidad de las lluvias, previstos para el año 2050, debido al cambio climático. Los principales productores de café: Brasil, Vietnam, Colombia e Indonesia, que en conjunto generan el 65% de la participación del mercado mundial, experimentarán graves pérdidas si no se toman medidas de adaptación. (Varón & Urrea, CIAT / CCAFS) Aprenda más sobre adaptación aquí.
El Sistema Cafetero en Colombia

La figura de arriba es una representación gráfica del sistema cafetero en Colombia. El azul representa los componentes gubernamentales, el rojo representa los componentes de la Federación y el verde representa los componentes del agricultor. Esta es una aproximación al sistema cafetero basada en entrevistas, investigaciones existentes, informes organizacionales, sitios web, artículos de noticias y recursos gubernamentales.
La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) es una organización no gubernamental e independiente fundada en 1927. El Gobierno colombiano otorga autoridad a la FNC para regular las exportaciones nacionales de café al mercado mundial. La FNC reporta la representación de alrededor de 540.000 familias colombianas dedicadas al cultivo del café. La FNC tiene 15 oficinas departamentales en todo el país; estas coordinan servicios de extensión, por lo que existen 366 oficinas municipales, conocidas como comités. Cuenta también con 33 cooperativas que, a través de 530 puntos de compra, adquieren directamente el producto de los caficultores. Así mismo, la FNC cuenta con un servicio de investigación a través del Centro Nacional de Investigación de Café (Cenicafé), con investigadores expertos en distintas áreas del conocimiento de importancia para el café.
Otra institución clave en el sistema cafetero es el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Este transfiere fondos gubernamentales a una cuenta llamada Fondo Nacional del Café administrada por la FNC debido a un acuerdo con el Gobierno de Colombia, renovado por 10 años en el 2016, para ser gestionado a discreción para la extensión agrícola y otras actividades. De tal manera, los caficultores deben pagar 6 centavos de dólar por cada libra de café exportado, monto que se consigna en la cuenta del Fondo Nacional del Café. Por otro lado, deben pagar un valor indeterminado por costos de operación y financieros a la FNC. Se estima entonces que estas deducciones pueden representar el 15% de los ingresos de los caficultores.
Otro actor importante en el sistema cafetero colombiano son las asociaciones cafeteras. Si bien no existen estadísticas exactas sobre el número de asociaciones y agricultores asociados, existe una cultura rica y creciente de pequeños grupos de caficultores regionales autoorganizados con el fin de fortalecer colectivamente sus posiciones comerciales a través del intercambio de conocimientos, el desarrollo de marcas locales u otras actividades. Las asociaciones varían en fuerza, capacidad organizativa y eficiencia. Algunas solicitan permiso para exportar y se esfuerzan por agrupar las cosechas de sus miembros para así llevar su producto al mercado internacional en un intento de asegurar un precio de venta más alto.
Paisaje Cultural Cafetero




La producción de café es una actividad de mucho tiempo y tradición en Colombia. La forma en que los caficultores colombianos trabajan el café es muy especial, empezando por el cuidado de los cultivos en las laderas de los Andes. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), ubicada en la ciudad de Nueva York y que reúne a 193 países del mundo, ha reconocido cuán única y especial es esta región productora de café. Así, decidieron declararla Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que la cultura cafetera colombiana es famosa en todo el mundo por sus cualidades únicas y se le denomina con el nombre de Paisaje Cultural Cafetero.
Si bien el café se cultiva en distintas partes de Colombia, la región que ha recibido esta declaración la integran los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Si usted es un cafetero en esta región, la gente de todo el mundo puede haber escuchado sobre usted y su forma de vida gracias a este reconocimiento otorgado por la ONU. Esto ayuda a las personas a valorar internacionalmente cuán especial es el café colombiano y la forma en que se cultiva, lo que a su vez puede incrementar el turismo para la región.
A continuación, recomendamos algunos recursos en los que puedes ampliar la información sobre el Paisaje Cultural Cafetero:
Paisaje Cultural Cafetero: Patrimonio Mundial : Esta página web es la fuente oficial de Colombia sobre el Paisaje Cultural Cafetero. El Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – Unesco, inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial el Paisaje Cultural Cafetero el 25 de junio de 2011.
SUEJE: El Sistema Universitario del Eje Cafetero : El Sistema Universitario del Eje Cafetero, SUEJE, es un pacto institucional de las universidades Tecnológica de Pereira y del Quindío, que con un sentido de alcance territorial y regional, aspiran a consolidar el protagonismo de la universidad pública en los procesos de transformación social y búsqueda del desarrollo integral de la comunidad universitaria y de la sociedad regional de la cual hacen parte.
Haga clic aquí para acceder a un glosario de términos en la producción de café.
