Glosario

A Granel: Gran cantidad a una sola masa; contrario a café crudo en sacos, café tostado en latas y café soluble en jarras. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Abono Verde: Plantas cuya descomposición origina nutrientes naturales para los cultivos. Los abonos verdes se descomponen en la superficie de los suelos tropicales como materia orgánica para incrementar la fertilidad, la actividad microbiana y mejorar las condiciones físicas del suelo. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Abonos del Café: Son los elementos o sustancias que aumentan la fertilidad del suelo donde crece el cafeto y favorecen el normal desarrollo de la planta. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Abonos Orgánicos del Café: Son materias orgánicas descompuestas, empleadas para mejorar el suelo del cafeto. En Colombia, la pulpa del café desempeña un papel fundamental en este sentido. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Ácaros: Grupo de artrópodos arácnidos de pequeño tamaño, desde 0.1 milímetro mm a 3 centímetros de longitud. Algunos atacan las plantas, otros son parásitos que transmiten enfermedades. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Acidez: Sabor primario agradable y positivo que se percibe, con mayor o menor intensidad, en los cafés de la especie arábica. Esta característica desaparece con un tueste acentuado. Junto con el sabor, aroma y cuerpo es uno de los parámetros principales usados por los catadores profesionales en la valoración sensorial del café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Actividades: Son las acciones que lleva a cabo el proyecto a través de los planes de trabajo para poder lograr los objetivos propuestos. (CENICAFÉ )

Acuerdo de París: El Acuerdo de París (inglés: Paris Agreement; francés: Accord de Paris) es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicabilidad sería para el año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto. El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016 para celebrar el Día de la Tierra. (Ministerio del Medio Ambiente)

Adaptación al cambio climático: un ajuste en los sistemas naturales o humanos como respuesta a los estímulos climáticos reales o esperados o sus efectos, los cuales moderan el daño o explotan las oportunidades beneficiosas. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada (CMNUCC). (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)

Adulteración de café: Hecho de mezclar el café con sustancias extrañas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Aflojar: Se dice que los precios aflojan cuando bajan lentamente. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Agricultura Autosuficiente: Es la explotación de la tierra que se hace con el único fin de abastecer al agricultor. En sentido más amplio se dice de la agricultura que produce sólo para el consumo de un grupo, pueblo o país, teniendo nula o escasa capacidad de venta en mercados exteriores. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Agricultura Comercializada:Es la agricultura que se dedica a la explotación de productos agrícolas con el fin de venderlos en el mercado interno y externo y obtener ingresos mayores que los necesarios para la subsistencia del agricultor y su familia. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Agricultura Submarginal: Es aquella que no alcanza a cubrir los costos de producción. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Agroclima: Plataforma agroclimática cafetera. (CENICAFÉ)

Agua: El 97 ó 98 % de una taza de café es agua. Por este motivo es de suma importancia la calidad y pureza del agua a utilizarse, de manera que no enturbie ni modifique las características organolépticas del café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Alertas Tempranas: Análisis de los pronósticos de clima, diagnostico continuado de Broca y Roya, uso de registros de florescencias. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Alianza del Pacífico: es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, oficialmente creada el 28 de abril de 2011. Sus objetivos son: Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía. Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar  la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes. Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Alianzas estratégicas: canal a través del cual APC-Colombia, establece un acuerdo gana-gana con un socio público, privado, sector social, academia y/o comunidad internacional, que tiene un conocimiento y experiencia sobre un tema determinado y/o cuenta con capacidades técnicas o recursos financieros, con los que se puede incrementar el beneficio de la cooperación internacional y potencializar el intercambio de experiencias que agreguen valor, en áreas clave del desarrollo del Colombia o de sus países socios. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Almacafé: Almacenes Generales de Depósito Almacafé S.A.: Almacafé fue creada como entidad especializada en proveer servicios de logística y de control de calidad a la cadena cafetera. También presta servicios a terceros en cuanto a almacenamiento. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Almácigo: Lugar en donde se siembran las chapolas provenientes del germinador, en bolsas, agrupadas en eras y expuestas parcialmente al sol, hasta cuando adquieren el desarrollo suficiente para su trasplante definitivo al campo. El almácigo permite atender las plantas en su etapa más delicada y hacer una buena selección del colino que se va a llevar al campo. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Almendra: Palabra que significa café listo para ser tostado. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Altura (sobre el nivel del mar): La altura del cultivo es un factor de gran importancia ya que la calidad del grano obtenido es superior cuanto mayor sea esta, ya que en zonas altas el fruto va madurando más despacio y su calidad es mayor. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Amargo: Sabor primario del café proporcionado por la cafeína y otras sustancias. Es agradable dentro de un determinado límite. Usualmente causado por exceso de tueste. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Amargor: Sabor básico que se nota en la parte posterior de la lengua. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Americano, café: Se llama así a un café expreso elaborado con bastante más cantidad de agua que uno normal. El café americano tiene un contenido en cafeína más alto que el de un café corto, un “ristretto” por ejemplo. Un café corto no tiene la cantidad de agua necesaria para disolver la cafeína que contienen los siete gramos de café molido que hay en el filtro, sin embargo al dejar pasar el agua que lleva un café americano, se disuelve prácticamente toda la cafeína disponible. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Año Cafetero: Período de un año comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de septiembre del año siguiente. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Año Calendario o Civil: Período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Año Cosecha: Para los países de la Organización Internacional del Café, es el período de mayor recolección de granos. En la mayoría de estos países coincide con el año cafetero. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

APC Colombia: es la organización que guía la cooperación internacional de Colombia. La propuesta de valor de la Agencia es aumentar el beneficio que obtiene la sociedad colombiana e internacional de la cooperación en función del desarrollo de acuerdo a las prioridades del país. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Arábica: Es la especie Coffea arábica L. que es el café más producido, 75% de la producción mundial. Da un café fino y aromático, y quiere clima más fresco. Se cultiva en zonas elevadas en países tropicales, entre 900 y 2000 msnm. Es originario de Etiopía. (YARA Colombia)

Arabicas no lavados: Clasificación comercial para los cafés de exportación de Bolivia, Brasil, Etiopía y Paraguay. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Arabigo: Palabra que expresa la variedad del café Arábica. También es el nombre que en algunas zonas del país se le da al café Pergamino. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Arañita Roja: Este insecto es una arañita microscópica de color rosado o café oscuro; mide 1 milímetro y es ovalada. Ataca el follaje de los árboles haciendo cortaduras en la cara superior de las hojas. Las heridas al secarse se colorean, dando a las hojas atacadas un color rojizo opaco, típico del ataque de este insecto. La araña roja se presenta especialmente en la época seca. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Árboles (de sombra para cafetales): En el cafetal se usa sombrío temporal y sombrío permanente. El primero tiene el propósito de proteger los cafetos durante los primeros años de vida. El segundo es el que quedará para el resto de la existencia del cafetal. El sombrío es artificial cuando ha sido sembrado de propósito y natural cuando se usan los árboles crecidos espontáneamente. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Aroma: Se trata de una mezcla de olores agradables que además de producir una sensación placentera puede informar acerca de la variedad botánica a que pertenece el café utilizado, el tipo de preparación del fruto, etc. El aroma de un café no requiere mayor ilustración. Es bien conocido el olor característico del café tostado. El poder del aroma de la bebida es tan notorio, que incluso muchas personas piensan que es más agradable oler el café que tomarlo. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Aroma Animal: Evoca en cierto modo el olor de los animales. No es un olor fragante, como el del almizcle, sino que es el característico del pelaje húmedo, el sudor, el cuero, las pieles o la orina. No tiene por qué ser un atributo negativo, pero se utiliza generalmente para describir tonalidades fuertes. (International Coffee Organization)

Aroma Caramelo: Recuerda al aroma y sabor que se produce cuando se acaramela el azúcar sin quemarlo. Conviene advertir a los catadores que no usen este atributo para describir una tonalidad de quemado. (International Coffee Organization)

Aroma Caucho: El olor característico de los neumáticos recalentados, las bandas de caucho y los tapones de caucho. No se considera atributo negativo, pero tiene una tonalidad elevada y característica, muy reconocible en algunos cafés. (International Coffee Organization)

Aroma Ceniza: Olor parecido al que da un cenicero o los dedos de un fumador.  Recuerda también al que se percibe al limpiar una chimenea doméstica. No se utiliza como atributo negativo.  Por lo general los catadores lo emplean para indicar el grado del tueste. (International Coffee Organization)

Aroma Cereal/Malta/Pan tostado: Abarca aromas característicos de los cereales, la malta y el pan tostado. Es el aroma y sabor de los cereales crudos o tostados (incluidos maíz, cebada y trigo tostados), del extracto de malta y del pan recién cocido o recién tostado.  El común denominador es el aroma de tipo cereal.  Se agruparon los diferentes aromas en una misma descripción porque los catadores los usaron indistintamente cuando evaluaron los estándares de cada uno. (International Coffee Organization)

Aroma Chocolate: Recuerda el aroma y el sabor del cacao en polvo y del chocolate (chocolate puro y de leche). Es un aroma que se califica a veces de dulce. (International Coffee Organization)

Aroma Especias: El típico olor de las especias dulces, tales como el clavo, la canela y la pimienta de Jamaica. Debe advertirse a los catadores que no usen este término para describir el aroma de especias no dulces, tales como la pimienta, el orégano y las especias de la India. (International Coffee Organization)

Aroma Floral: Parecido a la fragancia de las flores. Recuerda el ligero perfume de flores diversas tales como la madreselva, el jazmín, el diente de león y la ortiga. Acompaña generalmente a un intenso aroma de fruta o follaje, pero rara vez alcanza gran intensidad por sí solo. (International Coffee Organization)

Aroma Fruta/Cítrico: Recuerda el olor y sabor de la fruta.  Se asocia mucho con el aroma natural de las bayas (mora, frambuesa, etc.).  Se establece una correlación entre la percepción de fuerte acidez en algunos cafés y su descripción como cítrico. Debe advertirse a los catadores que no usen estas expresiones para describir el aroma de la fruta verde o demasiado madura. (International Coffee Organization)

Aroma Hierba/Follaje/Hierbas: Este aroma abarca tres términos que evocan el olor del césped recién cortado, la hierba fresca, el follaje verde, la judía o el frijol tierno y la fruta verde. (International Coffee Organization)

Aroma Madera: Recuerda el olor de la madera seca, los barriles de roble, la madera muerta o el cartón. (International Coffee Organization)

Aroma Nuez: Recuerda el olor y sabor de la nuez fresca (a diferencia de la rancia) y no el de la almendra amarga. (International Coffee Organization)

Aroma Quemado/Humo: Este olor y sabor es semejante al de los alimentos quemados. Recuerda al del humo que se produce al quemar madera. Se utiliza frecuentemente este término para indicar el grado de tueste que los catadores encuentran generalmente en los cafés muy tostados o tostados al horno. (International Coffee Organization)

Aroma Químico/Medicinal: Recuerda el olor de los productos químicos, de las medicinas y  de los hospitales. Este término se utiliza para describir cafés con aromas como el de sabor de río, residuos químicos o cafés muy aromáticos que producen gran cantidad de elementos volátiles. (International Coffee Organization)

Aroma Rancio/Podrido: Se asocian los dos términos que abarca esta descripción con olores que evocan la descomposición y oxidación de diversos productos.  Rancio indica primordialmente la oxidación de grasas y se refiere sobre todo a frutos rancios del tipo nuez. Podrido corresponde a la descomposición de vegetales o productos no aceitosos. Deberá advertirse a los catadores que no utilicen esas expresiones para describir cafés que tengan atributos fuertes pero no acusen señales de descomposición. (International Coffee Organization)

Aroma Tabaco: Describe el olor y sabor del tabaco, pero no debe utilizarse para los del tabaco quemado. (International Coffee Organization)

Aroma Tierra: El olor característico de la tierra fresca o mojada, del humus. Recuerda a veces al moho y al gusto de la papa cruda, que se considera indeseable en el café. (International Coffee Organization)

Aroma Vino: Describe la sensación combinada de olor, gusto y sabor de boca que se experimenta al beber vino. La acompaña generalmente una fuerte tonalidad ácida o frutal. Debe advertirse a los catadores que no usen este término para describir un sabor agrio o el sabor a fermentado. (International Coffee Organization)

Aromas: Los aromas del café se despliegan únicamente bajo el efecto del calor, durante la torrefacción. Un fenómeno complejo de mutaciones entre proteínas, ácidos e hidratos de carbono provoca la emanación de muchísimos aromas (se pueden contar hasta un millar de compuestos aromáticos diferentes). Estas notas aromáticas pertenecen a familias de aromas muy diferentes, tales como las etc. Estas notas son volátiles y frágiles. Es conveniente que después de la empireumáticas, florales, maderosas, especiadas, afrutadas y otras balsámicas, torrefacción se proceda muy rápidamente a envasar el café, preferentemente en envases metálicos (sistema que permite una mejor conservación de los aromas). (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Aromático: Que tiene olor muy agradable. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Arriero: Persona que transporta alimentos con la ayuda de un animal. (Café de Colombia)

Arroba: Unidad de peso equivalente a 12.5 kilogramos. Se emplea en las operaciones de comercialización del café dentro de Colombia. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Arrumar: Es la acción de colocar y distribuir convenientemente la carga de café en una bodega. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Arvense: Especies vegetales que conviven con los cultivos. Gran proporción de estas plantas interfieren con las especies plantadas afectando los rendimientos. Sin embargo otro número considerable de ellas posee características que las distinguen como especies útiles, ya que conservan los suelos y no desarrollan profusamente su follaje y su sistema radical. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Arvenses: Maleza, mala hierba, cuyo, planta arvense, monte o planta indeseable a cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada por el ser humano como cultivos agrícolas o jardines. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Asesoría Técnica: Es la acción de colocar y distribuir convenientemente la carga de café en una (sic) principalmente en aspectos relacionados con sanidad vegetal, diagnostico de enfermedades, manejo del cultivo y beneficio del café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Asistencia Técnica: Más de 1.500 técnicos del Servicio de Extensión, están dispuestos para contribuir a la transferencia de tecnología generada por Cenicafé. Adicionalmente, asesoran a los cafeteros en temas en temas relacionados con créditos, aseguramiento de la calidad y participación democrática entre otros. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Asociación Cooperativa: Asociación de personas que tienen propósitos y aspiraciones comunes, ya sean asalariados o pequeños productores, y que se organizan voluntariamente para lograr la realización de ciertos servicios en la producción, en el crédito y en el consumo. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Atribución: es el porcentaje de cambio que no es atribuible a la gestión del Proyecto GIA. (CENICAFÉ)

Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD): flujos o corrientes de recursos dirigidos a países que figuran en la lista de países receptores del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) y a instituciones multilaterales de desarrollo con destino a receptores de esa misma lista de países y que: i. Son proporcionadas por organismos oficiales, incluidos gobiernos estatales y locales, o por sus organismos ejecutivos. ii. Cada una de cuyas transacciones: a) se administra con el principal objetivo de promover el desarrollo y el bienestar económico de los países en desarrollo. b) es de carácter concesional y lleva un elemento de donación de al menos el 25% (calculado a un tipo de descuento del 10%). Respecto de los créditos con un componente concesional de al menos el 25%, estos no son manejados por APC-Colombia, son competencia del Departamento Nacional de Planeación. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Bahareque: Es la denominación de un sistema de construcción de viviendas a partir de palos entretejidos con cañas, zarzo o cañizo, y barro. Esta técnica ha sido utilizada desde épocas remotas para la construcción de viviendas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Baja toxicidad: Grado bajo de virulencia de una sustancia química utilizada en agricultura. Los productos químicos utilizados en agricultura y de baja toxicidad se clasifican en categorías tres y cuatro. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Balance hídrico: Equilibrio en las plantas que debe existir entre la absorción del agua por las raíces y la transpiración que se efectúa por las hojas y otras partes aéreas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Balanza comercial: Las relaciones entre el valor de los productos importados y exportados por un país durante un período de tiempo. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Bandola: Es la rama del cafeto. (La Cafeógrafa)

Barista: Es el profesional especializado en el café de alta calidad, que trabaja creando nuevas y diferentes bebidas basadas en él, usando varios tipos de leches, esencias y licores, entre otros. También es el responsable de la presentación de las bebidas y puede complementar su trabajo con arte del latte. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Barreras vivas: Faja de vegetación a menudo arbustiva, sembrada generalmente en curva a nivel para contrarrestar la erosión y detener los arrastres. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Bebida aguada: Café de gusto deficiente. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Beneficiadero (beneficio): Técnicamente consiste en la serie de pasos o etapas de procesamiento a las que se somete el café para quitar o eliminar todas sus capas o cubiertas de la forma más eficiente sin afectar su calidad y su rendimiento. Es una transformación primaria del grano. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Beneficiadero Ecológico o Belcolsub: Operaciones que se realizan para transformar el café cereza en pergamino seco, conservando la calidad del café, cumpliendo con las normas de comercialización, evitando perdidas de café y eliminando procesos innecesarios, aprovechando los subproductos del grano, consiguiendo el mayor ingreso económico al caficultor y minimizando la contaminación del ambiente. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Beneficio del Café: Conjunto de operaciones realizadas para transformar el café cereza en pergamino seco. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Beneficio húmedo: Se realiza mediante la utilización de agua. Comprende el despulpado, desmucilaginado o la fermentación y el lavado y el secado. Por esta vía se obtienen los llamados cafés lavados, finos o suaves. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Bien Público: Un bien que está disponible a todos y del cual el uso por una persona no substrae del uso por otros. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Biocombustibles: Son combustibles de origen biológico obtenidos de manera renovable a partir de restos orgánicos. Estos restos orgánicos proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Biodiversidad: Es la variedad de los seres vivos que habitan en la tierra. Por ejemplo: los microorganismos, los hongos, los animales, las plantas y el ser humano. También comprende la diversidad de especies, de genética y de ecosistemas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Biodiversidad y conservación en zonas cafeteras: La biodiversidad hace parte de los recursos naturales bióticos. La conservación y manejo adecuado, tanto de los recursos bióticos como de los abióticos, es fundamental en la búsqueda de la sostenibilidad de las zonas cafeteras. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Borboteo: Burbujas que se manifiestan del café recién hecho. Entre más burbujas produzca un café quiere decir que proviene de un café fresco. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Bourbón: Otra variedad clásica, muy cotizada por su sabor. Fue desarrollada por los franceses en la Isla de Bourbón (hoy Isla Reunión). (La Cafeógrafa)

Brasil (variedades de café): Incluye cafés de Brasil y de otros países sudamericanos. Casi todo este café es arábica no lavado, y el resto es robusta. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Broca del café: Este insecto del grano del café es cilíndrico, de color negro y de una longitud de 1.50 mm aproximadamente. La hembras ponen los huevos en el interior de los propios frutos en donde se desenvolverán. Las posturas son de 12 a 33 huevos, que necesitan entre 3 y 14 días para su eclosión, según sea la temperatura y la humedad. Las larvas, que son blancas, necesitan entre 28 y 50 días para trocarse en ninfas. Durante ese período se alimentan de preferencia de la semilla verde y tierna del café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Brocado: Grano de café dañado por la broca. Es una especie de caries producida por ese insecto. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Brújula: es la herramienta por medio de la cual, APC-Colombia administra y gestiona su sistema de gestión de calidad. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): Utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Buencafé: Buencafé Liofilizado de Colombia: Situado en Chinchiná, Caldas. Buencafé es una operación industrial del Fondo Nacional del Café que produce y exporta café liofilizado colombiano a todos los continentes. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cachimba: La compuerta que se adapta a los camiones para luego dejar salir el café en el beneficio. (La Cafeógrafa)

Café: Término genérico para las frutas y granos de las plantas del género Coffea generalmente de especies cultivadas, también como de productos obtenidos a partir de estos frutos y granos en diferentes estados de transformación y empleo, destinados para el consumo. En el caso colombiano, estas plantas del género Coffea provienen de la especie botánica Coffea arabica Linnaeus. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café a Granel: Almacenamiento de café sin empacar, en silos o en otros lugares. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café almendra / café verde en almendra / Endospermo / café trillado: A partir de la cual se produce el café tostado y molido. Es básicamente el café pergamino sin su parte externa. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Arabico Suave: Es 100% cosechado selectivamente. Se utilizan procesos artesanales intensivos en mano de obra para su selección, se produce en una topografía generalmente montañosa, con suelos primordialmente de origen volcánico. El color de un Café Suave es uniforme y brillante, y sus características organolépticas reflejan los factores naturales y humanos involucrados en su proceso de producción. Así, la influencia del medio ambiente y temperaturas medias y reducida variación en las zonas donde fue producido, los procesos de selección y los procesos de beneficio y post cosecha generan una calidad en taza que lo distingue de otros tipos de café arábico y de otras especies. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Beneficiado: Café que ha sufrido el proceso de separación de la cascara y pergamino, o sea “Green coffee.” (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Cereza: Es el fruto del arbusto de café –cafeto-, que como tal se recoge en las fincas, en las épocas de cosecha, en las zonas cafeteras y luego se somete a un proceso de adecuación para que pueda ser comercializado (beneficio húmedo), el cual se realiza en la misma finca cafetera. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café de Origen: Provienen de una región o finca, con cualidades únicas, debido a que crecen en sitios especiales. Los clientes los prefieren por sus especiales atributos en su sabor y aroma. Existen tres sub-categorías: regionales, exóticos y de finca. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Descafeinado: Es aquel al que se le ha reducido el 97% de su contenido y cafeína. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Despulpado: Café procesado por la vía húmeda o sea al que se le ha quitado la pulpa para entrar al proceso de fermentación antes de ser lavado. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café en baba: Cereza de café que ha sido “despulpado”. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Excelso: Es una calidad del café almendra / Es aquella almendra producto de un esmerado esfuerzo de selección (muy bien clasificada) en todos sus atributos físicos y sensoriales. Esta selección se realiza en las trilladoras de café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Express: El perfecto expresso tiene crema color avellana, levemente rojiza, un sabor intenso y un gran cuerpo. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Liofilizado: Café soluble, producto de la liofilización, que es el proceso ideal para conservar los atributos de sabor, aroma y perfecto balance del café, y que consiste en congelar el extracto líquido de café. Una vez congelado se introduce en una cámara de vacío para que se separe el agua por sublimación. De esta manera se elimina el agua desde el estado sólido al gaseoso del ambiente sin pasar por el estado líquido. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café mojado / escurrido / verde: Café pergamino con alto contenido de humedad, generalmente presente en la etapa final del proceso de beneficio (lavado). (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Molido: Después del proceso de tostión, los granos de café son molidos antes de proceder a la preparación de la bebida. Existen tres tipos de molienda: grueso, fino y medio, que hacen referencia a la granulometría. El tipo de molienda seleccionada dependerá del método de preparación o de la cafetera usada para la preparación final de la bebida. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Negro: Expresión que indica el café fluido que se usa como bebida, endulzado o amargo; pero sin adición de leche, crema u otro ingrediente. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Orgánico: Este café se cultiva sin la utilización de productos químicos de síntesis como fungicidas, herbicidas, insecticidas y fertilizantes, sustituidos por abonos orgánicos, muchas veces generados por las mismas fincas cafeteras. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Oro o verde: El grano verde el en corazon de la drupa de la cereza del café, que se ensaca para su posterior venta para luego ser tostado y molido para preparar el café. El café oro es bastante estable y puede almacenarse bien, pero es importante almacenarlo en contenedores que transpiren como sacos de fibra.(YARA)

Café Pasilla: Las pasillas son los granos de café que presentan defectos, como brocados, vinagres, negros, partidos, astillados. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Pergamino Seco: Es el producto del beneficio del grano el cual se obtiene después de quitarle la cáscara y el mucílago, lavarlo y secarlo hasta una humedad del 12%. / Nombre del café que comercializa el caficultor al interior del país. El contenido de agua está entre 10-12%. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Reposado: El café reposado o café reposo o café viejo o envejecido, es un defecto del café, da un sabor muy amargo y un aroma muy fuerte que evoca el nombre reposo o viejo, Sucede cuando los granos se almacenan durante mucho tiempo o se ha guardan en condiciones inadecuadas con alta humedad del grano, por encima del 12%, y en sitios muy calientes por encima de 25 °C. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Seco de Agua / Oreado: Café que ha sufrido un proceso de secado pero muy insipiente. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Semitostado (Café Desnaturalizado): Café verde en almendra sometido a un proceso térmico cuyo objetivo es el control sanitario y fitosanitario que garanticen la esterilización del producto y la diferenciación de otras materias primas, pues la almendra sometida a este proceso cambia de aspecto (color). Desde el punto de vista normativo se entiende como aquel con un porcentaje de pérdida de peso no mayor del 10%. durante el proceso térmico. Al igual que el café verde en almendra, no puede consumirse directamente. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Soluble: El café soluble o instantáneo es el polvo o granulado que queda luego de que al extracto de café se le ha retirado el agua, es estable y puede mantener su calidad durante muchos meses e incluso años pues es menos vulnerable a procesos de oxidación. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Sostenible: Cultivados por comunidades que tienen un serio compromiso con la protección del medio ambiente, a través de la producción limpia y la conservación de la bioriqueza de sus zonas. También promueven el desarrollo social de las familias cafeteras que los producen. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Tostado: Café obtenido por torrefacción del café verde en almendra, mediante tratamientos térmicos que producen cambios físicos y químicos fundamentales en la estructura y composición de la materia prima, brindándole oscurecimiento en su color y desarrollando las características de sabor de un café tostado. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Trillado: Es el café al que se ha sometido al proceso de quitarle sea la cascara cuando se trata de café sin lavar o el pergamino cuando se trata de café lavado. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Verde: A este estado del grano de café también se le conoce en ciertos países como “café oro”, “semilla” o “almendra”. Se obtiene después de la remoción del pergamino como resultado del proceso de trilla. El café verde es el insumo básico para la elaboración del café tostado, el soluble y los extractos de café, y es la forma más común en la que es exportado a otros países. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Café Verde en Almendra (café crudo, granos de café): Término comercial que designa a la semilla seca de la planta de café. Este tipo de café no puede consumirse directamente y se hacen necesarios procesos adicionales para que pueda ser comestible. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cafeducto: Son sistemas de transporte del café en cereza dentro de tuberías cerradas de PVC con ayuda del agua y de la gravedad proporcionada naturalmente por la pendiente del terreno. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cafeína: Alcaloide, encontrado en los granos de café, hojas de café, hojas de té, granos de cacao… El promedio de cafeína encontrado en el café crudo es de 1.5 %. Sabor amargo estimulante en el café natural. El arábica contiene cerca de 1 % de cafeína; el Robusta 2%; los cafés instantáneos entre 3 y 6% según sea el tipo de café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cafés Especiales: En Colombia son aquellos valorados por los consumidores por sus atributos consistentes, verificables y sostenibles y por los cuales están dispuestos a pagar precios superiores que se traducen en un mayor bienestar de los productores. Estas características están dadas por el origen del café (categoría origen), por su producción en armonía con el medio ambiente (categoría sostenibles) y su. compromiso con el desarrollo social de las comunidades (categoría social). (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cafés Robustas: Variedad de la especie Coffea canephora más resistente a muchas de las enfermedades del café, especialmente a la roya. Se caracteriza por producir una bebida fuerte y amarga con mayor concentración de cafeína. Se cultiva generalmente en altitudes por debajo de 1.000 msnm en países como Brasil, Vietnam, Indonesia y Uganda. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cafés Suaves: Cafés de tipo arábigos que se caracterizan por producir una bebida suave (de acidez y aroma pronunciados y amargo moderado). Las principales variedades de café arábigo que se siembran en Colombia son: Típica, Borbón, Maragogipe, Tabi, Caturra y la Variedad Castillo. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cafetal: Una plantación de cafetos o plantas de café. (YARA)

Cafetal Adulto: Plantación de cafetos mayores de tres años. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cafetales: Área o lugar plantado de cafetos. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cafetales Tecnificados: Plantaciones con trazo y densidad mayor o igual a 2.500 árboles, de variedades: Caturra y Castillo. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cafeto: planta de donde proviene el fruto del café. (La Cafeógrafa)

Caficultura: Actividad agrícola cuyo objetivo es el cultivo y la producción de café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Caficultura Envejecida: Cultivos al sol, con edades mayores a 9 años o a la sombra total o parcialmayores a 12 años. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cafuche: En Colombia se dice de un café inferior. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Caída: Una baja de precios, más o menos considerable, en un mercado de productos. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cajuela: Es una medida tradicional de Costa Rica. 20 cajuelas hacen 1 fanega de café en fruta. La cajuela se divide en cuartos (o cuartillos). (La Cafeógrafa)

Calidad del café: Clasificación de los cafés de acuerdo a la altitud, variedad botánica, tipo de beneficiado, densidad, tamaño del grano, calidad de taza, color, imperfecciones del grano y la presencia de materia extraña. Cada país establece sus propios estándares de clasificación de la calidad. El Café de Colombia es reconocido mundialmente por su buena calidad, por lo cual se vende a un mayor precio. Esta calidad depende de los cuidados y prácticas que siguen los caficultores, recolectores, procesadores, comercializadores, tostadores y consumidores, en los diferentes procesos, a través de las etapas de la cadena productiva del café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Calidad física: El fruto de café de buena calidad, sano y maduro; el grano pergamino tiene apariencia homogénea, olor fresco característico a café, color amarillo claro y homogénea y sana, olor fresco, color verde azulado, humedad entre el 10% y el 12%; su tamaño varia según la variedad y se mide en mallas de 12/64 a 18/64 de pulgada. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Calificación: Palabra que sirve para indicar la nomenclatura que corresponde a un café en vista de su calidad, variedad y procedencia. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Calle: El camino que se forma entre las filas de los cafetos, los recolectores o «cogedores» de café las usan para realizar su faena. (La Cafeógrafa)

Cambio climático: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, UNFCCC, por sus siglas en inglés, define el Cambio Climático como un “cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. El consenso científico afirma que el modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática global, que provocará, a su vez, serios impactos sobre la tierra y los sistemas socioeconómicos. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Canales de desviación: Son estructuras para evacuar volúmenes considerables de agua (drenaje, acueductos y desagües entre otros). (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Capacitaciones: Permite evidenciar la formación que han recibido las personas que hacen parte de la empresa cafetera. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cappuccino: Café con leche en Italia. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Carajillo: Preparación en la que se añade al café un licor como aguardiente, coñac, ron, anís, orujo o whisky. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Caramelo (aroma): Este describidor de aroma presenta reminiscencias con el olor y el sabor que se producen cuando se carameliza el azúcar sin llegar a quemarlo. El catador deberá tener cuidado de no confundirlo con el aroma a chamuscado. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Carga de café: Unidad de medida de peso que equivale a 125 kilogramos. Generalmente hace referencia a café pergamino. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cata: Acción por la que se clasifica un café probándolo y valorando una serie de características. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Catación de Café: Es el método usado para medir el aroma, el sabor y la sanidad del café. Mediante las evaluaciones sensoriales se pueden identificar los defectos presentes en la bebida de café, conocer la intensidad de una característica sensorial como la acidez y el dulzor, reconocer y calificar el sabor y el aroma, y de igual forma, medir la calidad global del producto. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Catado: Dentro del beneficio de clasificación, es la separación neumática de los granos aprovechando los diversas pesos de las varias clases de café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Catador: Son personas que miden y evalúan la calidad del café mediante los sentidos de la vista, el olfato y el gusto. Estas personas son seleccionadas mediante pruebas especiales sensoriales de reconocimiento, clasificación y calificación de diversos olores y sabores. Y luego son capacitadas sobre el procesamiento y las características de los granos y la bebida de café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Catuaí: Un cruce entre caturra y mundo novo (otra variedad – Costa Rica). (La Cafeógrafa)

Caturra: Es una mutación de la planta bourbón, se usa en Costa Rica y en otros países productores de arábica. (La Cafeógrafa)

CBD: Por sus siglas en inglés Coffee Berry Disease (CBD) o Enfermedad de las Cerezas del Café es causada por el hongo Colletotrichum kahawae, el cual ataca todos los estados del cultivo, desde flores hasta frutos y ocasionalmente también las hojas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cédula Cafetera: La Cédula Cafetera Inteligente es el instrumento de identificación de los cafeteros colombianos. Con este documento los productores participan en las elecciones cafeteras, reciben el pago de la venta de su café, los pagos de incentivos, subsidios y créditos de los programas que desarrolla y ejecuta la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cenicafé: Centro Nacional de Investigación del Café: Situado en Chinchiná-Caldas / En 1938, la Federación de Cafeteros creó el Centro Nacional de Investigaciones de Café –Cenicafé–, con el objeto de estudiar los aspectos relacionados con la producción y la calidad del café, las plagas y las enfermedades, y la conservación de los recursos naturales de la zona cafetera colombiana. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cenizas volcánicas: Fragmentos que se dispersan en el aire en una erupción volcánica y que se depositan en las capas superiores del suelo. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Censo Cafetero: Estudio de las regiones en donde se cultiva el café y que comprende la delimitación de las fincas y de los cultivos, el cálculo de las cosechas cafeteras anuales de todas y cada una de las unidades de explotación del grano, la fijación de las superficies de todos los cultivos y utilizaciones de la tierra de las zonas en donde se desarrolla la caficultura, el número de habitantes que viven permanentemente en estas zonas, la distribución y la forma de los cultivos, las distintas alturas sobre el nivel del mar, la tenencia de la tierra y los tipos de explotación. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cerco: Es el cafetal, la parcela en donde se encuentran las plantas de café. (La Cafeógrafa)

Cereza: Palabra usada para designar el café maduro antes de ser lavado o secado. Este nombre se debe al parecido que el café en esta condición tiene con la fruta llamada cereza. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Certificado de Trazabilidad: El sello o certificado reúne los criterios reconocidos internacionalmente para la producción de un producto de calidad que asegura la administración apropiada de los cultivos de donde sale el café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Chapola: Plántula de café que ha emitido el primer par de hojas primarias. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Chapolera: Mujer que recolecta café a mano. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Chilillazo: Golpearse con una bandola. (La Cafeógrafa)

Chocolate (aroma): Con un cierto parecido al aroma y sabor del cacao en polvo o del chocolate (tanto negro como blanco), se trata de un olor al que se menciona algunas veces como dulce. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Chucarear: Es cuando un cogedor se adelante en la calle a recolectar primero lo mejor. (La Cafeógrafa)

Cíclope: es el sistema de información por medio del cual todos los actores de la cooperación pueden visualizar el estado de la cooperación internacional en Colombia. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Cisco: La película que cubre la almendra de café (endospermo). Esta es retirada generalmente en el proceso de trilla. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Clasificación Comercial del Café: Esta clasificación establece 4 Grupos para los cafés de exportación: suaves, otros suaves, arabicas no lavados y Robustas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Clasificación del café: Separación del grano por tamaño y forma, según el número de tipos deseados. La separación se realiza a través de mallas o zarandas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Clorofila: Nombre genérico de pigmentos verdes presentes en los cloroplastos de los vegetales que durante la fotosíntesis transforman la energía luminosa en química. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Clorosis: Estado patológico de las plantas que se debe a una síntesis deficiente de clorofila y se manifiesta por una coloración amarillenta de tallos y hojas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cobertura noble: Cubierta densa y permanente de plantas que tengan sistemas radicales superficiales y de poca competencia con el cultivo. Las coberturas amortiguan el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo y forman una superficie rugosa que disminuye la velocidad del agua. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cochinillas: Son insectos que se localizan en las raíces de los árboles de café y se alimentan de la savia causando su debilitamiento general. (CENICAFÉ)

Colinos de Café: Así se conoce a la planta de café que ya cuenta con dos o más cruces de ramas debidamente formadas y ha sido depositada en una bolsa de polietileno negro de 17 x 23 centímetros con una mezcla de tierra y materia orgánica. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Coloradilla: Es un ácaro rojo, diminuto cuya picadura irrita la piel y causa dolor. (La Cafeógrafa)

Comercio Justo: Iniciativa que tiene por objeto que los pequeños productores de café (y otros productos agrícolas), puedan recibir precios mínimos o superiores a los que paga el mercado con el fin de mejorar sus condiciones. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Comerse un gallo, burriar: Es el momento de la comida, de tomar una merienda o el almuerzo en el cafetal, que suele ser mucho antes del mediodía. (La Cafeógrafa)

Comité Nacional de Cafeteros: Está conformado por representantes del Gobierno Colombiano y de los departamentos cafeteros. Por el Gobierno participan los Ministros de Hacienda, Agricultura, Comercio Exterior, y el director de Planeación Nacional; por los cafeteros, un representante de cada uno de los 15 departamentos cafeteros, elegido por cada Comité Departamental de Cafeteros y aprobado por el Congreso Nacional de Cafeteros. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Comités Departamentales: Son las dependencias regionales de la Federación en 15 departamentos. Disponen de infraestructura administrativa y lideran las labores de extensión en cada departamento. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Comités Municipales: Creados en 354 municipios del país, los Comités Municipales se conforman por cafeteros elegidos en cada municipio para discutir los retos y prioridades comunes, y transmitirlas al comité departamental respectivo. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Commercial year: Año comercial (12 meses de 30 días cada uno). (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Commission Merchant: Expresión que significa comerciante comisionista; persona o firma que recibe café en consignación para la venta en un país consumidor. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Commodity: Un commodity es un producto o bien por el que existe una demanda en el mercado y se comercian sin diferenciación cualitativa en operaciones de compra y venta. Commodity es un término que generalmente se refiere a bienes físicos que constituyen componentes básicos de productos más complejos. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Commodity Agreement: Convenio generalmente celebrado entre naciones, cubriendo la producción y distribución de productos cuyas existencias exceden de la demanda normal del mundo. Tal convenio puede incluir disposiciones para el control de la producción, exportación, precios, creación de existencias de reservas y los medios de expandir los mercados existentes. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Comunidad Fortalecer: el tejido social de las zonas cafeteras hace parte integral de nuestra misión. A través de los programas que benefician a los distintos miembros de las familias y comunidades cafeteras logramos crear un modelo de desarrollo sostenible y legitimamos nuestra acción colectiva. Nuestro propósito es gestionar proyectos que tengan un alto impacto en las comunidades rurales. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Conchita: Se dice del cafeto desde el momento que se separan completamente las dos primeras hojitas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Congreso Nacional de Cafeteros: Fortalecer el tejido social de las zonas cafeteras hace parte integral de nuestra departamentos donde funcionan los Comités Departamentales de cafeteros, elegidos en seis circunscripciones por voto directo de los cafeteros federados, cada cuatro años, en las elecciones cafeteras. Por cada delegado principal es elegido un suplente. El Congreso Nacional de Cafeteros se reúne regularmente a finales de noviembre todos los años. Durante sus sesiones la administración de la Federación presenta sus informes de gestión. Así mismo, el Congreso estudia los problemas de la caficultura y dicta las medidas que considere adecuadas para su solución. El Congreso también adopta las iniciativas que busquen el mejor desempeño de las instituciones y la organización cafetera y aprueba los presupuestos y políticas de ejecución de los mismos. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Consumo per cápita: Se refiere a la cantidad promedio de café consumida por una persona en un período de un año. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Contrapartidas: APC-Colombia apoya con recursos de contrapartida, proyectos específicos que tengan un enfoque territorial y que cumplan con varios criterios: (i) Articulación de actores del sector público, privado y sociedad civil; (ii) un apalancamiento de recursos de cooperación internacional y (iii) alineación con las áreas temáticas de la Hoja de Ruta de la Cooperación Internacional 2015-2018: Construcción de Paz, Desarrollo Rural Sostenible y Conservación y Sostenibilidad Ambiental.  (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Contrato “C” o NYKC: Abarca el café arábica suave y permite las entregas de café de 19 países productores. Algunos de estos cafés se negocian al precio de base mientras que otros se negocian con diferenciales superiores o inferiores al precio de base. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Contribución Cafetera: Es un aporte que, de sus propios ingresos, hacen los productores de café. Este aporte se destina al Fondo Nacional del Café con el propósito prioritario de mantener el ingreso cafetero. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Control Biológico: Es el uso de un organismo para matar o controlar a otro. Éste control crea una epidemia que se riega rápidamente matando solamente a los organismos malos. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Control Cultural: Conjunto de prácticas de manejo del cultivo que contrarrestan el ataque de plagas y enfermedades. En el caso de la broca de la cereza del cafeto, se considera que la recolección permanente de los frutos maduros, sobre maduros y secos rompen el ciclo de vida del insecto y contribuyen en un porcentaje alto en el control de la plaga. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Control de Calidad al café de exportación: Orientado a garantizar a los diferentes mercados, estándares de calidad del café que se exporta desde Colombia. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Control de plagas: Dentro de los controles utilizados para el manejo de plagas en café se encuentran el biológico, el cultural, el legal, el mecánico, el natural y el químico. La plaga de más importancia económica en el café es la broca, aparecida en el país en el año de 1988. Su control ha estado apoyado en el manejo integrado, el cual tiene como objetivo producir café tipo Federación en presencia del insecto. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Control Legal: Legislación gubernamental a través de Institutos autorizados que reglamenta disposiciones, con el fin de lograr que la actividad agropecuaria este libre de plagas y enfermedades o que dichos problemas no se transporten a otros sitios o países. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Control Mecánico: Consiste en destruir en forma manual las plagas y las enfermedades. La destrucción se hace a través de cacería, trampas, mallas, barreras de contención, anjeos, ubicación adecuada de los cultivos, conveniente preparación del suelo y eliminación de plantas o partes afectadas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Control Natural: Es el que ejerce la naturaleza por sí sola para tener un suelo saludable y un balance ecológico en los cultivos. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Convenio de Mercado: Sistema parcialmente voluntario y parcialmente gubernamental de vender ciertos productos agrícolas para aumentar las utilidades de los productores. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cooperación Col-Coles: una modalidad de cooperación intra-nacional. Es decir, consta de intercambios y transferencias de conocimiento entre entes territoriales colombianos. Está basada en la horizontalidad y las ganancias mutuas, y promueve la búsqueda de soluciones locales a problemas locales. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Cooperación Internacionalacción: conjunta para apoyar el desarrollo económico y social del país, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias o recursos por parte de países con igual o mayor nivel de desarrollo, organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil. También se conoce como cooperación para el desarrollo y es un concepto global que comprende diferentes modalidades de ayuda que fluyen hacia los países de menor desarrollo relativo. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Cooperación Multilateral: Cooperación oficial que brindan conjuntamente los países desarrollados, las agencias, instituciones, organizaciones u organismos multilaterales autónomos a los países en vías de desarrollo. Consiste en la transferencia de recursos por parte de los países donantes a las organizaciones multilaterales, para que éstas los utilicen en la financiación de sus propias actividades, de modo que la gestión queda en manos de las instituciones públicas internacionales y no de los gobiernos donantes. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Cooperación Sur-Sur: marco amplio de colaboración entre países del sur en el ámbito político, económico, social, cultural, ambiental y tecnológico que involucra a dos o más países en desarrollo y que puede tomar la forma de cooperación bilateral, regional, subregional o interregional. Según la Unidad Especial, los países en desarrollo comparten conocimiento, habilidades, experiencia y recursos para alcanzar sus metas de desarrollo a través de esfuerzos concertados. (Fuente: Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur – Sur UNOSSC. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Cooperación Técnicaayuda: que se entrega mediante la transferencia de técnicas, tecnologías, conocimientos, habilidades o experiencias por parte de países u organizaciones multilaterales, con el fin de apoyar el desarrollo socioeconómico de los países, en áreas específicas. Con este tipo de Cooperación se contribuye también al desarrollo tecnológico, la formación de recursos humanos y a mejorar la capacidad de las instituciones. Este es el tipo de cooperación que maneja de forma directa APC-Colombia. Esta cooperación generalmente no implica necesariamente la transferencia de recursos monetarios, lo que se hace es un intercambio o transferencia de conocimientos, habilidades, técnicas o avances tecnológicos. Generalmente proviene de fuentes que tienen un nivel de desarrollo mayor que el beneficiario o una gran experticia en el manejo de un tema en particular. La cooperación técnica debe estar alineada con las necesidades y prioridades definidas por el gobierno receptor, esto ayuda a que se fortalezcan los beneficiarios a través de los aprendizajes recibidos. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Cooperación Triangular: modalidad de cooperación internacional en la que participan un conjunto de actores que, pudiendo todos ellos realizar distintos tipos de aportes (técnicos, financieros u otros), se reparten el ejercicio de tres roles: el de los así denominados primer oferente y receptor (uno o varios países en desarrollo, en cada caso), y el de segundo oferente (país en desarrollo, país desarrollado, organismo regional o multilateral, o alguna asociación de ellos). El rasgo diferencial está determinado por el rol del principal responsable del fortalecimiento de capacidades. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Cooperativas de caficultores: Son aliadas estratégicas de la institucionalidad cafetera. Con una base de 82.000 caficultores, organizan el mercado e irrigan bienestar en las zonas cafeteras al hacer efectiva la Garantía de Compra. Manejan 530 puntos de compra. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Corredores Biológicos: El concepto de corredor biológico o ecológico implica una conectividad entre zonas protegidas y áreas con una biodiversidad importante, con el fin de contrarrestar la fragmentación de los hábitats. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cosecha Principal: En Colombia es el más importante de los dos periodos de recolección realizados en el curso de un año. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cosecha Secundaria: Recolección de café de menor importancia, llamada “traviesa” o “mitaca”, efectuada comúnmente 6 meses después de la cosecha principal. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cotizaciones de Precios: Los precios de café son cotizados en la Bolsa en centavos y centésimos de centavo por libra. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Coups of Coffee to the Pound Expresión: que significa el número de tazas de café sacadas de una libra. El promedio es de 40 tazas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Crece: Centro de Estudios Regionales y Empresariales: Con una visión académica y de consultoría, el Crece realiza estudios económicos sobre diversos aspectos de interés cafetero y regional. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cuenca Hidrográfica: Hoya hidrográfica y área receptora. Área que vierte sus aguas lluvias a un curso de agua. Puede referirse a parte solamente del mismo. Ejemplo: cuenca del río Magdalena arriba de Honda. El concepto de cuenca se aplica sin noción de escala, desde un río grande hasta la menor quebrada. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cuerpo: Una prueba en la taza que indica textura fuerte, regularmente deseable y que se encuentra por lo general en cafés cultivados en lugares altos; tales cafés tienen más aroma y sabor. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cuiscanas: Son diminutas hormigas entre los cafetales, pero su picadura es dolorosa. (La Cafeógrafa)

Cultivo de Cobertura: Se da este nombre a plantas, especialmente herbáceas, que se siembran entre cultivos permanentes con el objetivo de cubrir o proteger el suelo contra la erosión. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cultivos Intercalados: Son aquellos que se entremezclan en el mismo sitio y se manejan de manera independiente. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Cup Testing Expresión: que significa prueba de la taza. Es decir, juzgar los méritos de un café por medio de tostarlo y hacer una taza de café negro para determinar si tiene cuerpo y si es fuerte, rico, ácido o suave; si es vinoso, neutral, agrio, si tiene el sabor viejo, a tierra, madera, si es agrio, etc. El experto retiene un poquito de café en la boca, solamente durante el tiempo necesario para saborearlo bien en toda su fuerza, después de lo cual se deposita el café en una especie de escupidera. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Datáfono: Dispositivo compacto que, instalado en un establecimiento comercial o tienda, permite realizar transacciones (por red telefónica, o IP vía GSM, GPRS, Wi-Fi, etc.) mediante tarjeta electrónica o inteligente. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

De ajecho!: Es el último repaso que se da en un corte, en donde se recoge entonces todo lo verde, maduro, pintón, seco. (La Cafeógrafa)

Decrecimiento: es el deterioro de un cambio con el paso del tiempo. (CENICAFÉ)

Defectos del Café: El Café se clasifica para llegar al conocimiento de sus cualidades. La calidad es un conjunto de características de los componentes intrínsecos del café, las que determinan el grado de aceptación del producto dentro de una escala de comparación establecida por el mercado consumidor. Para determinar la calidad deben examinarse separadamente cada uno de los componentes que afectan la clasificación final, por medio de procesos físicos o analizarse por medio de los sentidos. De esta manera se determina el color, el tamaño y la forma de los granos y al final se analiza el aroma y sabor de la infusión de café por medio de la degustación p prueba de taza. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Defoliación: Pérdida o caída de las hojas. Ocurre normalmente en muchos casos en la porción fructífera de las ramas durante el ciclo evolutivo de la cosecha. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Degustación: Acción y efecto de degustar o catar. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Demanda: La cantidad de un artículo que los compradores están listos para comprar a cada precio especificado en un mercado determinado y en un tiempo también determinado. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Denominación de Origen Protegida – DOP: Garantiza que el producto ha sido producido, transformado y elaborado en una zona geográfica determinada. La calidad del producto se asocia al medio geográfico (Ambiente y a los aspectos culturales). (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Desarrollo Sosteniblese: entiende como aquel progreso económico que contempla variables, objetivos y necesidades de carácter social y ambiental, con el fin de mantener un balance entre el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones actuales y preservar los recursos naturales y los servicios ecosistémicos de los cuales depende el bienestar de las generaciones futuras. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Desmucilaginado: Desprendimiento del mucílago o baba del grano de café despulpado. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Desmucilaginador: Es un equipo utilizado en el beneficio del café, por medio del cual se le desprende el mucílago, se lava y se clasifica el grano de café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Desplazamiento: es el porcentaje del outcome que ha desplazado otros cambios. Por ejemplo, una tecnología puede desplazar mano de obra y dejar sin empleo a personas dedicadas a lacaficultura. (CENICAFÉ)

Despulpado: Es el proceso donde se separa la almendra del café de la cáscara y la pulpa. Gracias a la tecnología de Beneficio Ecológico o Becolsub, desarrollado por el Centro Nacional de Investigaciones de Café –CENICAFÉ– en este proceso se utiliza una mínima cantidad de agua y se manejan los subproductos como la pulpa y las mieles para convertirlas en abono orgánico. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Desyerbado selectivo: Los sistemas de desyerbe utilizados por los agricultores de manera tradicional en las zonas de ladera del país, han tenido como finalidad desnudar totalmente los suelos. Para ello se han usado herramientas como el azadón, la gala, la gambia, el machete, la guadañadora, y en los últimos 20 años, los herbicidas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Determinación del nivel de infestación de broca: Para el manejo integrado de la Broca es necesario medir el número de frutos brocados en los lotes, realizando la evaluación mensualmente y por lote después de la recolección. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Donaciones en especie: son aquellas contribuciones que en vez de aportar dinero en efectivo, aportan bienes o servicios. En lo que se refiere a la cooperación internacional, contribuyen de manera tangible al desarrollo de los países en temas como nutrición, educación, niñez, damnificados por eventos naturales, etc. APC-Colombia tiene la función de canalizar las donaciones en especie que vienen desde el exterior. Estas donaciones en especie llegan exentas de impuestos y surten un trámite ágil y sencillo de desaduanaje. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Dónde va el corte?: La expresión se usa para preguntar por dónde van terminando los recolectores. (La Cafeógrafa)

Doppio: Es lo que se conoce como un espresso doble. (La Cafeógrafa)

DQO: La Demanda Química de Oxígeno – DQO es el parámetro utilizado para caracterizar la contaminación orgánica del agua residual, que se mide a partir de la cantidad de oxígeno disuelto necesario para la degradación química de los contaminantes orgánicos que contiene. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Dulzura: Se trata de un descriptor básico del sabor que deriva de las soluciones de sacarosa o frutosa, las cuales se asocian normalmente con descriptores de aromas dulces, como el de la fruta, el chocolate o el caramelo. Se utiliza comúnmente para describir cafés que están libres de olores rancios. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Educación Formal: Aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conduce a grados y títulos. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Educación no Formal: Es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en la ley para la educación formal. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Educación Virtual: Aprendizaje que se basa en el uso y apropiación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC, ajustándose a las necesidades de los estudiantes y facilitando el manejo de la información. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

El Niño: El Niño es un evento climático natural que se produce por la interacción entre la atmósfera y el océano; su principal característica es el incremento de la temperatura en aguas superficiales del océano Pacífico en una gran área de la región ecuatorial. Como resultado de este calentamiento del océano, se afecta el clima terrestre, con disminución de las lluvias en algunas regiones y el incremento en otras, asociadas a cambios en el brillo solar y de la temperatura. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

El niño-oscilación del sur (ENOS): es un fenómeno oceánico-atmosférico que consiste en la interacción del enfriamiento y del calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical con la atmósfera circundante. El ENOS consta de dos fenómenos oceánicos principales: el calentamiento atípico de las aguas, llamado popularmente fenómeno de El Niño, y, por otro lado, el enfriamiento atípico de las mismas aguas, fenómeno conocido como La Niña. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)

Elba o Helda: Secadero de café hecho de madera y cubierto con techo de zinc. Costa de un piso construido a poca altura del suelo, para colocar debajo, cajones de madera en forma de gavetas que se deslizan sobre rieles que las conducen bajo techo. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Empaque de Café: Envolturas y armazones que se utilizan para el café. Para el café verde: henequén, sigal, fique, yute, polipropileno. Para el café tostado que se vende en grano o molido: papel, latas, mylotene, polietileno duro, papel de aluminio, cartón. Para el café soluble y/o liofilizado: polietileno grueso, vidrio, cartón. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Enanismo: Trastorno del crecimiento vegetal caracterizado por una talla inferior a la normal. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Endosperma: El grano de café dentro de la cereza que se tuesta y muele para preparar el café. (YARA)

Enfermedad de las cerezas del cafeto (CBD): Es una enfermedad que se reconoce como la más limitante para las plantaciones de Coffea arabica, después de la roya del cafeto, con la particularidad que es más amenazante en las altitudes de 1.200 a 2.000 m. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Enmienda de suelos: La enmienda o acondicionamiento es el aporte de un producto fertilizante o de materiales destinados a mejorar la calidad de los suelos (en términos de estructura y composición, ajustando sus nutrientes, su pH ya sea para su acidez o basicidad) (Wikipedia)

Enmienda edáfica: aporte de residuos orgánicos. (Wikipedia)

Entreverado o entreverada: Un cafeto que tiene buena cosecha pero entre sus frutos hay café pintón, maduro, y mayormente verde. (La Cafeógrafa)

Equilibrado: Café con todas las características básicas en las proporciones correctas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Equipos de aspersión: El caficultor debe tener equipos de medición estandarizados, para asegurar la exactitud de las mezclas de los productos fitosanitarios. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Esencia: Extracto de café de forma líquida, usado en algunos países para hacer café con leche o para diluirlo con agua caliente. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Espresso: Es el café preparado en la máquina de espresso. Estas máquinas pasan el agua a presión y el resultado es un café intenso con la típica crema color avellana. (La Cafeógrafa)

Estibar: Apretar, recalcar los sacos de café y distribuir su peso en los buques. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Estrategias regionales: son modalidades de CSS diseñadas por Colombia para responder a los requerimientos y necesidades de desarrollo en áreas puntuales de una región determinada. Surgieron del análisis de las demandas de cooperación específica y reiterada de los países de una región determinada, las cuales podían ser atendidas de una manera conjunta e integral. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Etiquetas de Sostenibilidad: Aplica para aquellos productos que cumplen con criterios técnicos y métodos de manejo, como las certificaciones UTZ Certified, Rainforest Alliance, Comercio Justo y FLO, y verificaciones como Nespresso, Coffee Practices y 4C. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Experiencias de intercambio: es el conjunto de acciones que han presentado resultados con aprendizajes que pueden ser exitosas o no exitosas para el desarrollo en un determinado contexto, esperando que se puedan replicar o adaptar a similares contextos. El reto es que estas experiencias sean documentadas y puestas al alcance de todos para que se puedan implementar proyectos de Cooperación Sur-Sur y Triangular. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Exportación: Envío fuera del país o de una zona. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Exposición Solar: Cultivo de café bajo el sol directo, es decir, sin árboles de sombra. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Expreso: Café estilo italiano preparado al vapor. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Extracto de Café: Concentrado de café líquido empleado como materia prima para bebidas, esencias, dulces, licores, repostería, entre otros. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Factor de Rendimiento: Cantidad de kilos de café pergamino seco necesario para producir un saco de 70 kilos de café excelso. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Fanega: En Costa Rica se utiliza esta medida para cuantificar la cosecha. La fanega como medida está avalada por el ICAFE. Una fanega de café en fruta son 258 kg que se traducirá en 46 kg de café ya procesado. (La Cafeógrafa)

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC): Organización privada, sin ánimo de lucro. La FNC es una organización federativa y democrática que representa los intereses de más de 500 mil familias cafeteras colombianas. Por su número de agremiados es la ONG rural más grande del mundo, cuyas actividades se dirigen a mejorar las condiciones de vida de las familias cafeteras, a través del desarrollo sostenible y competitivo de la actividad cafetera y de la inversión social. Fue creada en 1927. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Ferias Internacionales: La participación en los encuentros feriales hace parte de la estrategia de posicionamiento del café colombiano como origen relevante dentro de las experiencias gastronómicas, sociales, científicas y especialmente como una bebida infaltable en las diferentes ocasiones de consumo. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Fermentación: Este proceso se realiza en tanques de fermentación y permite retirar el mucílago o mesocarpio. Su duración puede ser entre 12 y 18 horas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Fermentado: Cambio Químico causado por levaduras y enzimas en el café crudo. Un sabor pronunciado de fermentación daña el sabor del café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Fertilización: Adecuada nutrición del cultivo para obtener los más altos rendimientos posibles, una buena calidad del producto y la preservación del vigor y estado general de la plantación. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Fertilización al voleo: Este método implica la colocación de fertilizante en la totalidad del terreno antes o después de la siembra. Todas las formas de aplicación en el surco deben complementarse con aplicaciones al voleo, dependiendo de los requerimientos, pues en general se aplican dosis que no satisfacen al cultivo. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Fertilizantes minerales: Producto de origen inorgánico, que contiene, por los menos, un elemento químico que la planta necesita para su ciclo de vida. La característica más importante de cualquier fertilizante es que debe tener una solubilidad máxima en agua, para que, de este modo pueda disolverse en el agua de riego, ya que los nutrientes entran en forma pasiva y activa en la planta, a través del flujo del agua. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Finca Cafetera: Es una propiedad inmueble rústica, con una extensión continua o discontinua de tierra, utilizada total y parcialmente en la producción de café cereza o café pergamino. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Fisiología y Catación de Café: La clasificación del café por cualidades exige gran práctica aunque nos llegue ser una ciencia. La educación del paladar es el punto principal. Se sabe que todo órgano o sistema orgánico se perfecciona por el uso metódico. El punto esencial es conocer exactamente la definición básica de cada descripción y fijarla, ya que cada una de ellas influirá en el precio del producto. Un buen clasificador debe tener gran agudeza de los sentidos. La vista, el gusto y el olfato son los más importantes para juzgar la consistencia del grano. El tacto sirve para estimar su consistencia. Aún el oído se utiliza para apreciar el estado de secación por el ruido que producen los granos al caer unos sobre otros. La degustación, o sea el acto de probar, requiere utilizar del sentido del gusto, el cual debe ser el más desarrollado para poder diferenciar las diversas sanciones. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Flete: En términos específicos la cantidad cargada o pagada por el embarcador al transportador o fletador por el transporte de productos. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Floral (aroma): Este sabor se asemeja a la fragancia de las flores. Presenta un ligero aroma a ciertos tipos de flores, entre las que podemos incluir madreselva, jazmín, diente de león y ortiga. Está presente principalmente cuando se percibe un intenso aroma a fruta o verdura, pero raramente aparece en una intensidad excesivamente alta. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Flote seco: Una medida de control de calidad que se hace en el recibidor del café para comprobar si no hay «granos vanos»; frutos rojos pero que adentro no tienen semilla. (La Cafeógrafa)

Fondo Nacional del Café (FoNC): El Fondo Nacional del Café es una cuenta parafiscal a la que exclusivamente contribuyen los cafeteros colombianos. La Federación, como legítima representante de los cafeteros colombianos, administra los recursos de este Fondo, los cuales deben ser utilizados para beneficio de los mismos cafeteros. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE en español): fue creado en 1999. Es una asociación de 36 países: 16 países de Asia del Este (Australia, Brunei, Camboya, China, Corea del Sur, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Mongolia, Myanmar, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam), y 20 de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Paraguay y Venezuela). Mediante reuniones periódicas se convirtió en un canal oficial de diálogo que busca promover la cooperación, el mejor entendimiento y el diálogo económico y político entre las dos regiones. Las áreas de trabajo de FOCALAE son: (i) ciencia y tecnología; (ii) economía y sociedad y (iii) Política, Educación, Cultura y Deporte. Este Foro es además el espacio en el que Colombia es más activo en términos de cooperación internacional. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Fragancia: Consiste en aquellos olores que se distinguen en un café recién tostado y molido. Muchos de estas fragancias pueden ser cítricas (mandarina o limón) o florales, fructosas, picantes, cereales y de tierra. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Frutos secos (aroma): Hay que tener en cuenta que este aroma se parece al aroma o sabor de los frutos secos frescos (distintos de los rancios) y no al sabor amargo de las almendras. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Frutoso/Cítrico (aroma): Este aroma recuerda al olor y sabor de la fruta. Este atributo está íntimamente relacionado con el aroma natural de las bayas. La alta acidez de algunos cafés se relaciona con los cítricos. El catador no debe utilizar este atributo para describir el aroma de la fruta verde o excesivamente madura. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Fundación Manuel Mejía (FMM): Se especializa en temas educativos y en la creación de plataformas e-learning para la institucionalidad cafetera y para terceros. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Fungicida: Producto o agente que destruye los hongos. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Futuros: Acuerdo de comprar y recibir, o vender y entregar una cantidad determinada en fecha futura. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Garantía de Compra: Es considerada como el servicio más significativo que el Fondo Nacional del Café y la FNC brinda a los cafeteros colombianos. Este servicio le asegura al cafetero que, al momento de vender su café, siempre encontrará un comprador que estará dispuesto a pagarle un precio de mercado sin abusar de su condición de cafetero pequeño. El precio de referencia que fija diariamente la FNC y que constituye un referente del mercado es público y se fija con criterios de transparencia y de acuerdo con las condiciones del mercado. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Genómica: Se denomina genómica al conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio integral del funcionamiento, el contenido, la evolución y el origen de la información genética que posee un organismo en particular. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Germinador: Es el sitio sobre o a nivel del suelo, acondicionado normalmente con una capa de arena lavada de río, en el cual se ponen las semillas de café para que germinen, las cuales permanecen ahí, hasta que aparezca el primer par de hojas. Sitio donde brotan y comienzan a crecer las plantas de café. El sustrato para el germinador puede ser arena lavada de río o tierra desinfestada. El germinador para el café dura dos meses y el estado en que se transplantan al almácigo se llaman chapolas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Gestión del riesgo de desastres (GRD): es la aplicación de políticas y estrategias de reducción del riesgo de desastres con el propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos de desastres existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia y a la reducción de las pérdidas por desastres. (ONU, 2016). Comprende todos los mecanismos clave relacionados con la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y transición hacia el desarrollo. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)

Gestión Empresarial: Programa que busca fortalecer la capacidad empresarial de los cafeteros con el manejo eficiente de la finca, refuerza los valores humanos, formando productores capaces de autogestión de sus empresas cafeteras de forma eficiente y facilitando la permanencia y viabilidad de su negocio cafetero. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Granea: Se refiere a los primeros frutos que da un cafeto, sea su primera vez o la primera vez en el año. (La Cafeógrafa)

Guapil: Cuando aparecen 2 cerezas pegadas en un solo fruto. (La Cafeógrafa)

Guardiola: Sistema de secado del café en cilindros y con aire caliente. (La Cafeógrafa)

Gusano ratón: También llamado«tortocuilo», es un insecto con apariencia muy velluda, pero tocarlo implica una irritación por su veneno y dolor que permanece incluso horas después. (La Cafeógrafa)

Gusto Ácido: Sabor primario resultante de la solución de un ácido orgánico.  Un gusto deseable, marcado y agradable,especialmente acusado en los cafés de ciertos orígenes, en oposición al gusto agrio de la fermentación excesiva. (International Coffee Organization)

Gusto Agrio: Gusto excesivamente agudo, mordiente y desagradable (como el del vinagre o ácido acético). Se asocia a veces con el aroma del café fermentado.  Los catadores deben cuidar de no confundirlo con el gusto ácido, que por lo general se considera deseable y grato en el café.(International Coffee Organization)

Gusto Amargo: Sabor primario resultante de la solución de cafeína, quinina y ciertos alcaloides. Este gusto se considera deseable hasta determinados niveles y se ve afectado por el grado de tueste y las maneras de preparar la bebida. (International Coffee Organization)

Gusto Dulce: Sabor primario resultante de la solución de sucrosa o fructosa. Comúnmente se asocia esta descripción con aromas dulces, tales como fruta, chocolate y caramelo. Se usa generalmente para describir cafés cuyo sabor no se haya deteriorado. (International Coffee Organization)

Gusto Salado: Sabor primario resultante de la solución de cloruro sódico y otras sales. (International Coffee Organization)

Herbicidas: producto químico que impide el desarrollo de las hierbas en los cultivos. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Impactoes: el resultado atribuible directamente al proyecto. Para calcularlo se descuenta del outcome aquello que no fue producido por la acción del Proyecto GIA. (CENICAFÉ)

Impacto ambiental: Efectos positivos o negativos que las acciones humanas producen en el medio natural. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Importación: Introducción de productos, mercancías, dinero o créditos a un país o zona. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Impresión Global: Se refiere a la calificación general y a la clasificación de una bebida de café según su calidad, está relacionada con las calificaciones dadas a los aromas, cuerpo, amargo, acidez, dulzor y el sabor. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Indicación Geográfica / Indicaciones Geográficas Protegidas IGP: Es un signo distintivo consistente en un nombre geográfico específico utilizado para identificar producto(s) que provienen de dicho origen, y cuya calidad está directamente vinculada con ese origen. Las Denominaciones de origen son también indicaciones geográficas / garantizan que el producto mantenga un vinculo con el medio geográfico. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Industria Cafetera: Es el conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación y transporte del café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Infección: Se habla de infección cuando un tejido vivo está atacado por una enfermedad (hongo o bacteria). (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Infestación: Se habla de infestación cuando los tejidos muertos o ciertos lugares albergan el hongo. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Infraestructura Productiva: Dotación de infraestructura de producción cafetera como germinadores, almácigos, beneficiaderos y secaderos, entre otros. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Inmune a Enfermedades: Significa que no es atacada por ellas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Inocuidad: Indica que tanto los frutos de café, como los granos en pergamino y en almendra no contienen sustancias quimicas o microorganismos, en niveles que causen daño a la salud de las personas, al preparar o consumr la bebida. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Inputs: también llamados insumos, son los recursos económicos necesarios para poder llevar a cabo las actividades. (CENICAFÉ)

Inspecciones: Cafeteras Localizadas en los tres principales puertos de exportación, las inspecciones aseguran que se cumplan las regulaciones existentes para la exportación de café colombiano (ir a infografía). (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Am bientales IDEAM: El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales es una entidad del gobierno de Colombia dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se encarga del manejo de la información científica, hidrológica, meteorológica y todo lo relacionado con el medio ambiente en Colombia. (Instituto de Hidrología)

Integración regional: puede darse entre países o entre entes territoriales de un mismo país. De acuerdo a la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) es un proceso multidimensional cuyas expresiones incluyen iniciativas de coordinación, cooperación, convergencia e integración profunda, y cuyo alcance abarca no solo las temáticas económicas y comerciales, sino también las políticas, sociales, culturales y ambientales”. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Investigación: En Centro Nacional de Investigaciones de Café – Cenicafé, se encarga de generar bajo un enfoque de regionalización, tecnologías apropiadas, competitivas y sostenibles. Adicionalmente, tiene la responsabilidad de desarrollar variedades de café mejoradas y producir las semillas de éstas para ser distribuida a los cafeteros, a traves de los Comités Departamentales de Cafeteros. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Jeep Yipao: Auto oficial de los caficultores.  Llegó al país hace 60 años, depués de la segunda guerra mundial. (Café de Colombia)

Juan Valdez (personaje): En 1959 nació la idea de crear un personaje alrededor del café, y se comenzó a pensar en un hombre que representara con sencillez el orgullo, el arraigo a la tierra y la dedicación al trabajo, además del tesón que caracteriza a los colombianos. Este personaje ha sido por más de 50 años el símbolo de nuestro café, y ha traspasado límites impensables en su labor de difusión, comercialización y posicionamiento de marca, promoviendo ante el mundo el trabajo y la dedicación que hacen posible la obtención de un producto exquisito y único como el café colombiano. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Juan Valdez® Café: El 12 de diciembre de 2002 abre sus puertas la primera tienda Juan Valdez® Café en el aeropuerto internacional El Dorado de la ciudad de Bogotá, con ella se inició una historia de sueños y grandes logros para el café premium colombiano. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

La Niña: La Niña es un evento climático natural que se produce por la interacción entre la atmosfera y el océano; su principal carácteristica es la disminución de la temperatura en las aguas superficiales del océano Pacífico, en una gran área de la región ecuatorial. Como resultado de este enfriamiento del océano se afecta el clima en la tierra, con disminución de las lluvias en algunas regiones y el incremento en otras, asociadas al cambio en el brillo solar y la temperatura. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Lavado: Lo más característico del Café de Colombia es el sistema de tratamiento de los granos de café, por vía húmeda que produce el famoso café lavado colombiano. La vía seca, es otro sistema que produce cafés con características diferentes. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Liofilización: Proceso por medio del cual se seca el extracto de café ya concentrado. Al efecto, se congela el extracto hasta formar un bloque de hielo, el cual se granula posteriormente en molinos especiales y luego se conduce a cámaras de alto vácio, en donde el hielo se evapora dejando las partículas de café soluble como producto final. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Lixiviados: Líquidos que se producen por la descomposición de la materia orgánica, los cuales al fluir, disuelven sustancias y arrastran partículas contenidas en los residuos. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Lora: Serpiente o culebra verde muy típica de las zonas altas de Costa Rica. (La Cafeógrafa)

Mandador: Es la persona encargada de supervisar a los recolectores. También aplica para el encargado de la finca durante todo el año. (La Cafeógrafa)

Manejo de arvenses: Esta actividad está basada en la selección de coberturas nobles, que permiten la conservación del recurso suelo. El establecimiento de coberturas protege el suelo del impacto de las gotas de lluvia, principal causante de la erodabilidad de los suelos colombianos cafeteros. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Mecanismos de coordinación de la cooperación internacional: son plataformas de gestión de la cooperación internacional (tradicional, CSS y privados), que impulsan procesos de articulación con diversos actores que participan en procesos de desarrollo y cuentan con un componente de cooperación internacional, tanto a nivel territorial como sectorial. Tienen los siguientes objetivos: i. Identificar las asimetrías entre la demanda nacional y la cooperación que recibe el país para orientar la toma de decisiones frente a los nuevos apoyos; ii. Mapear las iniciativas de cooperación priorizadas y los modelos exitosos susceptibles de ser replicados; iii. Orientar los recursos financieros y técnicos de la cooperación hacia proyectos prioritarios por el Gobierno Nacional, en coordinación con los territorios focalizados; iii. Impulsar el desarrollo de procesos de articulación de acciones en el nivel territorial, entre el gobierno y la cooperación, así como entre los donantes; e iv. Involucrar a diferentes actores del nivel nacional, territorial y de la cooperación internacional en el desarrollo de iniciativas de CSS, por medio de las cuales se transfiera conocimiento de valor en las temáticas priorizadas. Desde la demanda de Cooperación Internacional, los mecanismos de coordinación son instrumentos bilaterales con determinadas fuentes de cooperación internacional, por medio de los cuales se acuerda una agenda de trabajo conjunta para coordinar el trabajo entre APC-Colombia y la fuente. Este mecanismo determina diferentes niveles de reuniones que tienen la finalidad de dar lineamientos, hacer seguimiento y tomar acciones que ayuden a fortalecer los intereses de ambas partes. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Medida!: En la tarde, los recolectores entregan el café para ser medido por cuartillos de cajuela, media cajuela o cajuelas. Conforme a lo recolectado, así será la paga. (La Cafeógrafa)

Memorando de entendimiento: documento que describe un acuerdo bilateral o multilateral entre partes. Indica la intención de emprender una línea de acción común. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Mesocarpio: La pulpa siendo la “carne” de la cereza. Cubre el grano y es removida durante el proceso del beneficio. (YARA)

Mezcla ‘’Blend’’: Corresponde a una mezcla de varias clases de café verde y a las condiciones de proceso a las que estas serán sometidas para obtener una bebida equilibrada en cuerpo, aroma y acidez. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Micro-Lotes: Áreas de producción utilizadas por los mercados de cafés finos para procesar el café según las variedades, el tipo de suelo, el microclima, la topografía del área, la altura, el estado de maduración del grano y la hora de cosecha. Esto permite que las características de sabor se mantengan intactas y no se disuelvan al mezclarlas con otros lotes o variedades. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Mitigación del cambio climático: es una intervención antropogénica para reducir la emisión de gases con efecto invernadero, o bien aumentar sus sumideros (IPCC). (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)

Molido: El expresso requiere un molido muy fino que permita un tiempo de extracción de 25 a 30 segundos. Sólo con este molido es posible conseguir toda la crema y el cuerpo que definen un auténtico expresso. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Mucílago: Sustancia viscosa, espesa que queda al rededor del grano después de despulpar. Se separa de la semilla durante la fermentación del beneficio húmedo. (YARA)

Mucílago: Se genera en la etapa del desmusilaginado, representa en base humeda, alrededor de 14,85% del peso del fruto fresco. Por cada millón de sacos de 60 kg de café almendra que Colombia exporta, se generan aproximadamente 55.500 toneladas de mucílago fresco, el cual si no se utiliza adecuadamente produciría una contaminación. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Oferta Ambiental: Condiciones de suelo y clima que una región ofrece.(Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Otros Suaves (variedades de café): También conocidos como Centrales, incluye la mayoría de los cafés centroamericanos, como también el de México, en conjunto con algunos países del sudeste de Asia. Todos estos cafés son arábicas, la mayoría lavados. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Outcomes: son los resultados de cambio que ocurren como consecuencia del proyecto. Por ejemplo, número de personas que experimentan una mejora en su salud como consecuencia de poder disponer de agua de mejor calidad. (CENICAFÉ)

Pago por Servicios Ambientales: Es un instrumento de compensación voluntaria etre las partes interesadas en la conservación ambiental. (Ministerio del Medio Ambiente)

Paisaje cultural cafetero de Colombia: Inscrito en la lista de Patrimonio Mundial por la UNESCO, en el año 2011, está conformado por seis zonas cafeteras de los Departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, en 51 municipios. Se fundamenta en la fusión entre la naturaleza, el trabajo colectivo y la cultura cafetera colombiana. (Paisaje cultural cafetero de Colombia)

Pancoger: Se denominan así aquellos cultivos que satisfacen parte de las necesidades alimenticias de una población determinada. En la zona cafetera son cultivos de pancoger: el maíz, el fríjol, la yuca, el plátano, entre otros. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Parcela IPA: Estrategia de la FNC que le da la oportunidad de interactuar a caficultores, extensionistas e investigadores con el propósito de validar, adaptar y  transferir tecnologías o generar conocimientos. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Parque Nacional del Café: Situado en Montenegro, Quindio, el Parque es una fundación liderada por la Federación y el Comité de Cafeteros del Quindío que busca acercar a los visitantes al café y ofrecer sano esparcimiento. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Pasilla: Coproducto del café obtenido en el proceso de trilla. Puede ser de máquina o de mano / Algunas veces café que se desprende del árbol antes de ser cortado y que se recoge del suelo. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Peineta: Cuando aparecen 3 o más cerezas pegadas en un solo fruto. (La Cafeógrafa)

Pergamino: Una piel plateada al rededor del grano que es removida en el proceso del beneficio. Es el endocarpio de la semilla. Café pergamino es el nombre del grano con el endocarpio seco e intacto. Se remueve y el café se denomina café oro. (YARA)

Pergamino: Recibe esta designación el café tal como sale de las manos del productor. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Peso muerto: refleja si el cambio se hubiera podido conseguir si el Proyecto GIA no hubiera intervenido. (CENICAFÉ)

Pintón: Café que no está 100% maduro. (La Cafeógrafa)

Plagas: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal, animal o agente patógeno dañino para las plantas y productos vegetales. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Pods: Cojín de café tostado y molido, empacado al vacío con atmósfera controlada que permite preparar una porción individual, conservando las cualidades de aroma y sabor hasta el momento de abrir el empaque.(Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Porcentaje de infestación: Método para conocer la cantidad de broca existente en una hectárea de café. El método es al azar y se determina mediante el conteo de las ramas escogidas al azar de 30 árboles de café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Post-cosecha: Procesos de beneficio y secado, que se realizan a partir de la recolección de las cerezas de café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Precio Interno de Compra de Café: Es el valor pagado al caficultor por parte de la Federación Nacional de Cafeteros por cada carga de 125 kilogramos de café pergamino, tipo Federación. Es un precio de sustentación, es decir, que defiende el ingreso del caficultor en términos adecuados. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Precio Justo: Es el precio que garantiza una razoble compensación por su inversión o razonable beneficio en el volumen de ventas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Primer crack: Sonido que produce el café durante el tueste; esto es un indicador vital para el maestro tostador. (La Cafeógrafa)

Procafecol: Promotora de Café de Colombia S.A.: Es una empresa privada creada para liderar las iniciativas de valor agregado de la organización. Conocida por desarrollar el concepto de negocio tiendas Juan Valdez. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Proceso natural: Se trata de que al grano le dejaron toda la fruta y así se ha secado. El resultado es una taza con sabores frutales. (La Cafeógrafa)

Programa 100% Café Colombiano: Es una alianza entre marcas de café de todo el mundo y los productores de café de Colombia. El Programa 100% es único en el mundo por su dimensión y por su capacidad de comunicación. Los miembros del Programa aceptan cumplir con códigos éticos y de conducta, y respetan el origen del Café de Colombia, y cumpliendo estas condiciones utilizan el Logo (poner logo de la Federacion) Café de Colombia como distintivo y símbolo de una comunidad de intereses y valores: trabajo duro, calidad, esfuerzo, voluntad de hacer las cosas bien y llevar al mercado un producto de calidad superior. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Programa de Competitividad: Orientado a mantener la caficultura tecnificada en edad optima de producción. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Programas bilaterales: conjunto de proyectos y/o actividades de CSS acordadas entre dos países, los cuales están enmarcados en un Acuerdo Marco de Cooperación u otro instrumento de cooperación. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Promoción y Publicidad: Permite asegurar que los consumidores en el mundo, valoren el esfuerzo de los cafeteros colombianos y tengan los elementos de toma de decisión suficientes para pagar un mejor precio por el Café de Colombia. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Propiedades físicas: Características de los suelos relacionadas con el color, textura, estructura, porosidad, permeabilidad, drenaje y la profundidad efectiva. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Proyecto GIA: Proyecto Gestión Inteligente del Agua – Manos al agua. es una Asociación Público Privada que generó un modelo para habilitar y mejorar los sistemas para la cooperación intersectorial, la caficultura sostenible, la protección ambiental, y la toma de decisiones, que ha permitido contribuir a enfrentar los desafíos del desbalance hídrico para el sector cafetero y su cadena de valor, estableciendo condiciones ambientales, sociales y productivas para: reducir la pobreza, mejorar el bienestar rural, contribuir a la paz y alcanzar el desarrollo sostenible en la zona rural colombiana.(CENICAFÉ)

Pulpa: Es la cáscara del grano de café formada por el exocarpio (epidermis) y parte del mesocarpio. En el beneficio ecológico la pulpa es uno de los subproductos y se deposita en fosas para su descomposición y posterior utilización en el cultivo. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Quemado/Ahumado (aroma): El olor se parece al del humo que se produce cuando se quema madera. El descriptor se utiliza a menudo para indicar el grado de torrefacción que se encuentra habitualmente en los cafés torrefactos o tostados en horno. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Quitacalzones: Avispa negra que hace panales entre las plantas. (La Cafeógrafa)

Repela: Es la última etapa de la cosecha; el repaso por los cafetales para tomar los últimos frutos que hayan madurado tardíamente. (La Cafeógrafa)

Resiliencia: Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas (FAO, 2009). (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)

Resultados: también llamados outputs. Son los productos medibles de la implementación de los planes de trabajo. Por ejemplo, el número de personas capacitadas en gestión integral del recurso hídrico. (CENICAFÉ)

Riesgo de desastres: posibilidad de que se produzcan muertes, lesiones o destrucción y daños en bienes en un sistema, una sociedad o una comunidad en un período de tiempo concreto, determinados de forma probabilística como una función de la amenaza, la exposición, la vulnerabilidad y la capacidad (ONU, 2016). (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)

Riesgos Físicos: Presencia de piedras, vidrios, trozos de madera o metal, éstos sólo afectan a los frutos y granos de café, no pasan a la bebida. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Riesgos Químicos: Comprende los residuos de fungicidas, insecticidas y herbicidas, varios de los cuales están regulados para el café, así como solventes, combustibles, emisiones de humos, metales pesados y micotoxinas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Ristretto: Es una bebida hermana del espresso. Se prepara en la misma máquina, pero la cantidad de café es menor. No es hacer un espresso en la mitad de tiempo que un espresso, tiene su ciencia, porque sinó, sería una bebida muy ácida. (La Cafeógrafa)

Robusta: Es otra especie de cafeto, lo siembran en otros países como los asiáticos, africanos, en Brasil. Tiene más cafeína que el arábica, es resistente a las pestes, pero su sabor es menos complejo e interesante (La Cafeógrafa)

Robusta: Es la especie Coffea canephora var. Robusta. La planta tiene aspecto más robusto que Arábica. Produce un café rico en cafeína, fuerte de sabor y más ácido. Es muy usado en la producción de cafés instantáneos, y en mezclas con Arábica. Se dá en climas más cálidos que el Arábica y se adapta con facilidad a terrenos llanos. Tiene rendimientos más altos que Arábica. Originario de las selvas tropicales en el Alto Congo. (YARA)

Robusta: Modalidad de café, tiene el grano de café más pequeño, es resistente y posee un mayor nivel de cafeína. Se cultiva en África, Asia y Brasil Es originario del Zaire. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Romper Taza: Se refiere al momento en que se pone en contacto la cuchara con la bebida y se huelen los vapores que salen de la infusión.(Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Roya: Es considerada la principal enfermedad del cultivo del café arábico en Colombia. Es causada por un hongo que afecta las hojas del café de todas las edades. Las lesiones, son manchas redondas en el envés de la hoja cubiertas por un polvo de color amarillo-naranja que ocasiona que la hoja atacada caiga. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Rutas de Aprendizaje: metodología de capacitación de carácter vivencial, que contempla espacios de intercambio, análisis y reflexión a través de un proceso continuo de formación en terreno. En estas Rutas se comparten testimonios y se cuenta con la participación de todos los actores involucrados en la experiencia estudiada que permite su conocimiento a profundidad. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia)

Sangre de toro: También se refiere al café realmente maduro. Recolectar solo café maduro es una práctica obligatoria para un café de buena calidad. (La Cafeógrafa)

Secado: El grano extraído se pone a secar al sol, generalmente,  puede ser en patios de secado, en camas «africanas», entre otros métodos. (La Cafeógrafa)

Seguridad alimentaria y nutricional: en 1996, en la Cumbre Mundial de la Alimentación celebrada en Roma, se definió como el “estado en que todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimenticias a fin de llevar una vida activa y sana”. Los cuatro pilares de la SAN son 1) la disponibilidad de alimentos, 2) la estabilidad de esa disponibilidad 3) el acceso y control sobre medios de producción y alimentos, y 4) el consumo y utilización (haciendo alusión a la calidad de los alimentos y a la nutrición) (FAO). (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)

Seguros de índices climáticos: son seguros ligados a un índice, como por ejemplo el nivel de precipitación, la temperatura, la humedad, la cobertura vegetal o el rendimiento de las cosechas, en lugar de a una pérdida real. Este tipo de seguros no requiere evaluación de daños ni verificación de pérdidas a nivel de finca, ya que la indemnización al asegurado se da si el evento indexado ocurre. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)

Sensación en la boca – Astringente: Deja una sensación de sequedad en la boca después de tomar la bebida, que se considera indeseable en el café. (International Coffee Organization)

Sensación en la boca – Cuerpo: Se usa  para describir las propiedades físicas de la bebida. Una textura oral fuerte y plena pero agradable, en oposición a la tenue o delgada. (International Coffee Organization)

Servicio de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros: Desarrolla y ejecuta programas técnicos, sociales, económicos, ambientales y gremiales con los productores de todas las regiones cafeteras de Colombia. Fue creado en 1959. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Solo uva!: Recolectar solo café maduro, no rojo, sino con un tono casi morado. (La Cafeógrafa)

Sostenibilidad Ambiental: Conjunto de ideas y acciones dirigidas a respetar y garantizar la calidad ambiental evitando su degradación, lo cual implica, en términos económicos, internalizar los costos externos de la contaminación y los costos de uso de los recursos naturales, superando la idea de que los mismos son bienes libres. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Sostenibilidad en Acción: Programas de la Federación cofinanciados con diversas fuentes para el bienestar del productor de café y los habitantes de las regiones cafeteras. Se agrupan en programas dirigidos a la finca, a la comunidad, al medio ambiente y a la conectividad en zonas rurales. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Suaves Colombianos: Incluye cafés de Colombia, Kenia y Tanzania, los cuales son todos Arábicas Lavados. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Suavidad: Percepción redondeada en la boca; cuanto más dulce y más substancias grasas contiene el café más evidente es esta sensación y va disminuyendo, en cambio, con la aparición de sabores amargos y ácidos; una gran suavidad en un café espresso, casi siempre va acompañada de un cuerpo cremoso. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Trazado y Ahoyado: Hace referencia al diseño y arreglo (ubicación) que se la da a los árboles de café en el lote. En otras palabras, es la distancia que hay entre plantas y entre surcos al momento de hacer el ahoyado para sembrar los nuevos árboles de café. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Trilla: Proceso en el cual al café pergamino seco se le extrae por medio de máquinas especializadas, la película o endocarpio que lo cubre, convirtiéndolo en café verde, para después clasificarlo según tamaño y calidad del grano. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Trilla de Café: Proceso de selección mecánica y óptica (que algunos llaman beneficio seco), en donde el café pergamino se convierte en café Almendra (también llamado café verde en almendra), el que dependiendo de sus características físicas y/o sensoriales (sabor) va a ser clasificado en:
· Café Excelso
· Café Pasilla (de máquinas ó de manos)
· Café consumo (nacional, superior, chorriado)
· Ripio (legalmente existe, pero en la práctica no). (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Trovas: Rimas jocosas. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Tueste: Proceso que se le da al café en verde para desarrollar todas sus características de aroma y sabor. Existen varios tipos de tueste de menor a mayor temperatura final, tueste ligero o rubio, tueste medio o de hábito de monje, color marrón y tueste oscuro que enmascara las características de un mal café y es de color marrón oscuro/negruzco. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Tueste claro, medio, oscuro: Son las intensidades de tueste. Recomendación  buscar el tueste medio. Un tueste muy claro no extrae todo el potencial del café y deja rastro de otros sabores, un tueste muy oscuro generalmente es amargo y el café perdió ya sus aceites de donde proviene buena parte de su sabor. (La Cafeógrafa)

Typica: Es una de las variedades más antiguas de la planta del café. (La Cafeógrafa)

Umbral de Daño Económico: Mejor definido como Nivel de Daño Económico (NDE). Es la densidad poblacional de la plaga donde el valor del rendimiento (producción) salvado cubre los gastos del control. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Unidades Cafeteras Empresariales – UCAE: Pequeñas empresas conformadas por los jóvenes cafeteros seleccionados, que reciben el apoyo social, empresarial, técnico y legal para constituir una sociedad y, con el producto de la finca, adquirir la tierra. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Variedad: Es importante seleccionar el tipo de semilla a cultivar, hay diferentes variedades que en algunas zonas presentan mejor productividad que en otras, este punto es muy importante por que lo define la altura donde se harán las plantaciones. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Variedad Catimor: La llamada variedad Catimor no existe como tal. El término Catimor es una denominación genérica que se le ha dado a todos los genotipos y a todas las poblaciones derivadas de cruzamientos entre Caturra X Hibrido de Timor. Resultado de estos cruces se han obtenido variedades tanto en Colombia como en otros países. Una de estas es la variedad Costa Rica 95, la cual entró al país hace algunos años por el Departamento de Antioquia distribuyéndose en varias zonas. Si bien el interés general por esta variedad ha ido decayendo, debido a que se ha observado pérdida de la resistencia y su calidad es controvertida, sin embargo, algunos la siguen cultivando. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Variedad Colombia: Variedad de café resistente a la Roya. Producida en Cenicafé en 1982. Producto de una combinación en un cultivar de la variedad caturra, el cual aporta alta producción y otras características destacadas y la resistencia a la Roya aportada por el Híbrido de Timor. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Variedad Supremo: Oficialmente no existe ninguna variedad con el nombre de Variedad Supremo. Esta denominación fue dada por los cafeteros a las últimas versiones de la Variedad Colombia, para destacar el gran tamaño de grano que poseía, el cual es el resultado de la selección e incorporación de nuevas líneas resistentes de grano grande y el retiro de las líneas de grano pequeño. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

variedades Castillo® regionales: Las variedades Castillo® regionales son el resultado de la selección de los componentes (líneas) de rendimientos mayores que la variedad Colombia en determinados lugares. Su área de recomendación está determinada por las similitudes de clima y suelo (también llamados ecotopos), del lugar donde se evaluó con las áreas adyacentes. Se han liberado siete mezclas de componentes para igual número de zonas agroclimáticas. A cada mezcla o variedad regional, se le ha dado el nombre de la sub-estación experimental donde fueron seleccionadas. Actualmente se dispone de las siguientes variedades Castillo® regionales: NARANJAL, PARAGUAICITO, SANTA BARBARA, PUEBLO BELLO, EL ROSARIO, LA TRINIDAD y EL TAMBO.(Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Variedades Resistentes: Disponibilidad de Semilla y desarrollo de nuevas variedades, para otras zonas del país o con nuevos componentes.(Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Vinagroso: Asociado en general al aroma del café fermentado, es una sensación desagradable, típica del vinagre. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

YARA Colombia: Empresa internacional dedicada al segmento de fertilizantes minerales para el campo. (YARA)

Yellow, Red, Black Honey: Se refiere a que el grano se ha dejado secar con parte de la miel que tiene la fruta. Cada término se refiere a la cantidad de tiempo que duraron secando el café con la miel. Yellow honey se refiere a un plazo corto, y black honey es el más largo. (La Cafeógrafa)

Zoca del Cafeto: Método de renovación que consiste en cortar el árbol a una altura aproximada de 30 centímetros del suelo y posteriormente de los brotes emitidos, se selecciona uno, dos o tres, buscando incrementar la densidad sin sobrepasar el número de plantas óptimo para cada sistema de producción. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Zonas Cafeteras: Son aquellas regiones donde se cultiva en café y que básicamente se encuentran localizadas en un cinturón de altimetría que oscila entre 1.000 y 2.000 metros sombre el nivel del mar. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia)

Zorro: Cuando hay muchas hojas en el canasta de recolección. (La Cafeógrafa)