El proyecto Clima y Café explica de qué se trata el cambio climático.
Cambio Climático: Pregunta y Respuesta
¿Cómo lo impacta el cambio climático?
El cambio climático lo impactará de manera diferente según dónde viva y a qué se dedique. Por ejemplo, es posible que ya haya notado que las “estaciones” se comportan distinto a como cuando era más joven. O bien, puede estar preocupado por eventos climáticos extremos que ocurren con más frecuencia de lo que solían. Si trabaja como agricultor o al aire libre, estos cambios lo afectarán más pronto y severamente. Puede encontrar que las condiciones de crecimiento y producción de las plantas son mucho menos estables, lo que amenaza su sustento.
¿El cambio climático significa que estamos condenados?
¡No! Los humanos somos adaptables y resistentes, y tenemos el potencial y la capacidad de superar este desafío. El cambio climático solo puede resolverse uniendo fuerzas entre sí para compartir conocimientos y recursos. Se trata de un problema global y, por lo tanto, es un problema de todos. Debemos apoyarnos mutuamente y trabajar juntos para preparar nuestras comunidades para los impactos del cambio climático y disminuir nuestra contaminación.
¿Qué es el cambio climático?
Siempre ha habido variaciones naturales en el tiempo y el clima. Sin embargo, el cambio climático acelera el cambio en las condiciones climáticas debido al calentamiento global que a su vez es causado por la actividad humana. Diferentes áreas sienten los impactos del cambio climático de manera muy diferente debido a su geografía y características. Según donde viva, el cambio climático puede significar estaciones inestables, aumento de las lluvias, sequías intensas, temperaturas más altas o un clima más extremo y difícil de predecir.
¿Cómo explica la ciencia el cambio climático?
El cambio climático es causado principalmente por algo llamado efecto invernadero. La atmósfera, que es una capa de gases para protegernos del sol y que atrapa el agua y el oxígeno en la tierra, también atrapa el aire caliente, lo cual se podría imaginar como un invernadero gigante. Esto es normal. Sin embargo, las actividades humanas y la contaminación continua están liberando diferentes gases que cambian el invernadero natural. La principal consecuencia es que la Tierra se está calentando porque nuestro “invernadero” está atrapando demasiado calor.
¿El cambio climático es real?
Existe evidencia científica indiscutible de que está sucediendo y, además, las evidencias diarias de distintas partes del mundo son innegables. Científicos de todo el planeta están de acuerdo en la realidad de este fenómeno y es probable que usted pueda observar algunos de los cambios que ya existen en su territorio. Es importante enfrentar los desafíos respecto a este tema, porque cuanto antes los abordemos, antes podremos trabajar para solucionarlos, protegernos a nosotros mismos y a las generaciones futuras.
¿Qué causa el cambio climático?
Como mencionamos anteriormente, hay variaciones en el tiempo y el clima naturales; sin embargo, el cambio climático es causado por los humanos. Estamos liberando grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, lo que es la principal causa de la alteración del efecto invernadero. Esto sucede principalmente porque quemamos mucho carbón o petróleo. Otras actividades humanas, como la deforestación, también agudizan el cambio climático.
La Fundación Solidaridad es el titular de los derechos de propiedad intelectual de estos videos. Autoriza la reproducción total de los recursos solamente con fines educativos, siempre que se conserve la integridad de los mismos y se citen las organizaciones participantes. Cualquier otro uso de los recursos requiere autorización escrita de la Fundación Solidaridad.
El Cambio Climático y Café




Para cultivar café, es importante tener la temperatura y cantidad de lluvia adecuada, pues la planta es sensible a las condiciones ambientales en todas las etapas de su producción. El café de especia Arábica, que se cultiva en Colombia, necesita un suelo húmedo durante el crecimiento y la floración, mientras que en la maduración y la cosecha del fruto se necesita un suelo más seco. El café es muy sensible a la temperatura, especialmente durante la floración. Si bien las apreciaciones varían, en términos generales, cuando los cultivos de café experimentan regularmente temperaturas superiores a lo debido se daña la planta y aumentan las posibilidades de plagas y enfermedades. Algunos impactos son:
- Si las temperaturas son regularmente superiores a 23°C, la cereza madura más rápido, lo que puede conducir a la pérdida de calidad.
- Si las temperaturas son regularmente superiores a 30°C, se puede dañar la planta, tener un crecimiento deficiente y hojas amarillentas.
- La temperatura relativamente alta durante la floración, cuando se combina con una estación seca larga, puede hacer que el cultivo falle por completo porque la planta no florecerá. (The Natural Resources Institute)
El cambio climático generalmente aumenta la temperatura y desplaza las áreas donde llueve, aunque varia por la zona geográfica. Los cultivos de café ya han sido afectados por estos cambios, así como por fenómenos meteorológicos (ej. sequía, inundación, deslizamiento de tierra) más severos y frecuentes. Podemos anticipar que estos impactos se intensificarán en el futuro y, como resultado, las zonas de cultivo del café cambiarán y las temperaturas más altas conducirán a un aumento de plagas y enfermedades como la roya. Esto dañará la cantidad y calidad del café a menos que se tomen medidas de adaptación.
En conclusión, se afectaría toda la cadena de producción. Sin la adaptación al cambio climático, se pone en peligro la producción de café y los medios de vida de los pequeños agricultores, así como a las personas relacionadas con la producción y comercialización del café. Es por eso que la adaptación es tan importante. Si bien no conocemos todos los impactos y exactamente cómo influirán en ciertas áreas, podemos anticiparnos y prepararnos. Esto implica que necesitamos planificar y comenzar a hacer cambios.
Cambio Climático en Colombia
Todos los lugares del mundo experimentan el cambio climático de manera distinta debido a su ubicación geográfica. Colombia es particularmente vulnerable al cambio climático y ya ha tenido que enfrentar sus impactos con fenómenos para los que no estaba preparada. Por ejemplo, con La Niña las lluvias superaron el promedio histórico; lo que derivó en el daño de vías, puentes, acueductos y viviendas, además de la inundación de cientos de hectáreas productivas. Esta ola invernal implicó daños y afectaciones en todas las actividades económicas, políticas y sociales del país.
Colombia no es un gran emisor de gases efecto invernadero, aunque en algunas de sus actividades económicas sí contribuye al calentamiento global como con la deforestación y la minería. La comunidad científica ha intentado predecir los impactos del cambio climático en diferentes regiones mediante el uso de modelos. Lo hacen al observar las condiciones climáticas pasadas y luego tienen en cuenta los impactos estimados del cambio climático en estas tendencias. Las imágenes a continuación permiten concluir que, si no hacemos ninguna práctica de mitigación, los impactos han de ser peor en el futuro.
En estos modelos del Dr. Andy Jarvis, CIAT, podemos ver que ya hay y habrá un aumento aún más fuerte tanto de lluvia como de temperatura en los próximos años y décadas. Estos modelos son un promedio de toda Colombia, lo que significa que, según su región y microclima, puede experimentar algo fuera de este promedio. Para el Doctor Andy Jarvis, hay 95% de seguridad que esto es lo que sucederá.
El siguiente gráfico ofrece una estimación más detallada de lo que se espera que suceda para cada departamento en Colombia en el futuro. Bajo “cambio en la precipitación”, se puede ver que si bien la mayoría de los departamentos verán un aumento en la lluvia (como lo indica el azul), hay ciertas regiones que verán una disminución debido a su geografía.