Quiénes Somos

El cambio climático está afectando a las comunidades de todo el mundo por lo que es urgente aprender a adaptarnos a sus impactos con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y proteger a nuestros agricultores. Nuestro propósito es apoyar al sector cafetero colombiano en la adaptación al cambio climático, pues éste ya se ha visto amenazado por la alteración de las temporadas de calor y lluvia, los eventos climáticos inesperados y el aumento de plagas y enfermedades.

Escuche el programa de radio Desde el Cafetal Presentado Clima y Café

Por Andrea Murillo

Clima y Café es un proyecto social sin fines de lucro apoyado por un equipo de investigadores, estudiantes, caficultores, líderes de organizaciones y ciudadanos preocupados. Cuenta con el apoyo de un Comité Consultor que ayudan a elegir y crear contenido que sea incluyente, innovador y adecuado. Clima y Café se crea sobre tres pilares fundamentales: la convicción en el poder de la información, la comunicación para resolver los problemas más difíciles de nuestro mundo y la necesidad de trabajar juntos para lograr un cambio. Nuestros objetivos son (1) reunir recursos y conocimientos de distintas fuentes en un solo lugar para que sean fácilmente accesibles, (2) conectar a las personas para que puedan trabajar juntas en la resolución de problemas y (3) crear un espacio para compartir y generar información que respete e involucre el conocimiento de todos.

El proyecto es administrado por Dr. Jessica Eise de la University of Texas at San Antonio y Diana Meza Sepúlveda de La Universidad Tecnológica de Pereira, y ha sido financiado por la University of Texas at San Antonio, Purdue University, La Universidad Tecnológica de Pereira y el National Science Foundation (#2037677, PI Jessica Eise). El proyecto se ha enfocado en la experiencia humana de los cafeteros colombianos con el cambio climático. Comprendemos que los impactos de este fenómeno intensifican la incertidumbre en la vida de los caficultores a la vez que amenazan sus medios de vida; sin embargo, creemos firmemente en que hay esperanza y disposición para tomar medidas. Si bien no podemos revertir muchos de los impactos del cambio climático en este momento, podemos aprender cómo adaptarnos a ellos y crear comunidades activas.


Equipo

Jessica Eise, PhD | Co-directora y Fundadora
jessica.eise@utsa.edu

Jessica es profesora de la University of Texas at San Antonio, investigadora de comunicación, cambio climático, seguridad alimentaria, agricultura y la tecnología. Jessica se enfoca en la interacción de los factores micro y macro en los sistemas de comunicación y cómo podemos crear soluciones comunicativas dentro de estos contextos. Ella es doctora en comunicación de Purdue University, máster en Periodismo y Relaciones Internacionales de New York University y ha trabajado en producción de medios internacionales, nuevos medios de comunicación.

Diana Carolina Meza Sepulveda | Co-directora
dcmeza@utp.edu.co

Diana es investigadora y docente de la Universidad Tecnológica de Pereira. Sus temas de investigación son alrededor de la cadena de valor del cacao y el café.  Es máster en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad y máster en Desarrollo Agroindustrial de la Universidad Tecnológica de Pereira. Ha participado  en diferentes proyectos  internacionales con temas como  cambio climático, seguridad alimentaria, agricultura, comunicación, agroindustria, almacenamiento, asociatividad, calidad, clima organizacional entre otros.

Mario Esteban Isaza Ordoñez
estebisaza@gmail.com

Mario es Comunicador Audiovisual y Multimedios graduado de la Universidad de La Sabana donde también esta terminando su pregrado en la carrera de filosofía. Su mayor interés como realizador es la exploración de problemáticas políticas, sociales y filosóficas a través del cine y el audiovisual. En el 2020 trabajó en la campaña multimedia y de redes sociales “Desarraigo” donde desempeñó el rol co-director creativo. También ha escrito y dirigido dos cortometrajes de ficción y un documental que han sido exhibidos en festivales nacionales e internacionales. 

Laura Montes Ramírez 
lauramontesramirez@gmail.com

Laura es comunicadora audiovisual de la Universidad de La Sabana. Se ha enfocado en investigación, escritura, narración y realización audiovisual. Ha participado en campañas sociales de comunicación y producciones audiovisuales, entre los que se destacan algunos cortometrajes y series web, además de realizar diversos contenidos escritos para proyectos audiovisuales. Es una apasionada de la comunicación como forma de transformar el mundo.

María Camila Atencio Alzate
mcatencioa@gmail.com

Camila es Comunicadora Audiovisual de la Universidad de La Sabana, con énfasis en redes sociales, edición y montaje y producción audiovisual. Le interesa la investigación de proyectos audiovisuales, historia del arte y marketing digital. Trabajó como asistente de producción en la película de Netflix Triple Frontera, así como en la producción de documentales universitarios como Cromosoma XXI y la edición de proyectos de ficción como Dúo Ana. Fue la directora de contenido y redes sociales de Desarraigo, serie web ganadora de la beca Nexo Global otorgada por Minciencias y el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Vanessa Bernal
vaneu1602@gmail.com

Vanessa es Comunicadora Audiovisual de La Universidad de La Sabana enfocada en investigación, marketing y redes sociales. Cuenta con experiencia en gestión de proyectos para medios digitales corporativos y con enfoque social. Se ha destacado por sus distintas participaciones como diseñadora e ilustradora en campañas prosociales. Actualmente, trabaja como comunicadora para el sector privado centrado en el cambio climático.

Nicolás Angel Gómez Luque
nicolas.gomez.luque@gmail.com

Nicolás es comunicador audiovisual egresado de la Universidad de La Sabana, músico y compositor con experiencia en producción musical. Se ha enfocado en la concepción y desarrollo de productos de ficción y documental en cargos como: guión, dirección, fotografía, montaje, diseño sonoro y musicalización. Trabajó como director creativo en la realización de la campaña “Desarraigo” para concientizar a la población urbana sobre las problemáticas de los caficultores en Colombia.

Sebastián Ríos Sanabria
sebastianrioss1@gmail.com

Sebastián es un joven investigador apasionado e ingeniero industrial. Sus enfoques son las relaciones publicas y generar nuevas ideas partiendo de una buena conversación. Involucrado en temas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas y sobre todo de nuestros campesinos.

Kayla Groen
kgroen19@gmail.com

Kayla Groen se graduó de Purdue University en el 2019 con una Licenciatura en Comunicación Agrícola. Le apasiona encontrar las intersecciones entre la comunicación científica y la educación, lo que a menudo incluye su arte. Le encanta pintar y dibujar, estar al aire libre y pasar tiempo con amigos y familiares. Desde su infancia, ella ha estado interesada en el arte y el diseño, y le gusta usar estas habilidades para proyectos únicos y significativos.  

Comité Consultor

Juan Carlos García | Investigador Científico en Cenicafé
juancarlos.garcia@cafedecolombia.com

Juan Carlos es Doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad de Caldas. Entre 2015 y 2017 fue parte del equipo de investigadores en la disciplina de Fitotecnia con énfasis en sistemas de producción adaptados a condiciones cambiantes del clima. Desde mayo de 2017 Juan Carlos lidera la disciplina de agroclimatología, donde ha conducido investigaciones con enfoque a determinación de la vulnerabilidad del sector cafetero ante eventos climáticos extremos y adaptación climática de los cultivos. Desde 1992 hace parte del Centro Nacional de Investigaciones de Café de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Cenicafé).

Ana María Loboguerrero | Directora de Investigación en Políticas de CCAFS 
a.m.loboguerrero@cgiar.org

Ana María es doctora en Economía de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA). Actualmente es la Directora de Investigación en Políticas del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). También lidera la sección de América Latina de CCAFS. Desde allí ha trabajado para que el sector agrícola en América Latina comprenda y gestione el riesgo asociado a la variabilidad climática, e implemente prácticas sostenibles y adaptadas al clima para reducir la inseguridad alimentaria. Ana María trabajó en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia como Coordinadora de Cambio Climático.

Ángela María Valencia | Gerente Asociación Entreverdes
gerencia@entreverdes.co

Ángela María es gerente de Entreverdes e Ingeniera Agronómica de la Universidad de Caldas, trabajó en el servicio de extensión de la Federación Nacional de Cafeteros en el Comité Departamental de Risaralda. Hizo parte del proyecto Reducción de las barreras no arancelarias para el fortalecimiento de las condiciones de exportación y mejoramiento de la competitividad a cinco asociaciones de cafés especiales del municipio de Pereira presentado ante el MINCIT en el marco del TLC de la Unión Europea con Colombia. Este proyecto dió orígen a Entreverdes que hoy está conformada por 204 pequeños productores de cafés especiales certificados con el sello Fair Trade.

Edier Ramos | Caficultor
asocafetatamasantuario@gmail.com

Edier es gerente, asociado, productor y fundador de la Asociación Asocafé Tatamá en Risaralda, Colombia. Edier dirige y toma la mayor parte de las decisiones en función del bienestar de la organización de la mano de la mesa directiva. Edier, además de ser campesino, es Q-processing, catador y comercial. La Asociación nace en el 2012 y reúne a los productores de café de alta calidad del municipio de Santuario, Risaralda con 200 familias asociadas. 

Juan Manuel Cornejo Hurtado | Solidaridad Colombia
juanc@solidaridadnetwork.org

Juan Manuel es Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Caldas y Magister en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Manizales. Juan Manuel es una persona apasionada por el trabajo con las comunidades rurales y por el cuidado del medio ambiente. Desde su rol en Solidaridad Colombia como Coordinador de Proyectos se enfoca a trabajar en pro de la sostenibilidad del sector café, a partir de metodologías innovadoras de extensión rural que involucran el manejo de emociones, el juego y el construir conocimiento con los demás. Actualmente coordina el proyecto “Café del Futuro” en el departamento de Risaralda, encaminado a reducir deforestación y reducir huella de carbono mientras se adoptan prácticas climáticamente inteligentes en la caficultura.

Deibi Yuliana López Tamayo | Solidaridad Colombia
deibi.lopez@solidaridadnetwork.org

Deibi, joven caficultora, es la mayor de tres hermanos de una familia tradicional cafetera. Es egresada de un colegio rural agropecuario de Manizales-Colombia; es Ingeniera agrónoma con una maestría en Sistemas de Producción de la Universidad de Caldas. Deibi, cuenta con experiencia en desarrollo sostenible con comunidades que hacen parte del sector café y además acompaña jóvenes, hijos e hijas de productores en formación técnica y tecnológica con el Programa Universidad en el Campo de la Universidad de Caldas. Desde su trabajo en Solidaridad Colombia, tiene la motivación para levantarse cada día con el firme deseo de seguir contribuyendo al empoderamiento de la mujer campesina y caficultora, e inspirar la conquista de los sueños de miles de jóvenes facilitando los cambios en un puñado de familias que ven en la agricultura su vocación.

Peter Baker | Investigador en café
petersbaker@outlook.com

Peter tiene más de 40 años de experiencia en investigación, capacitación y consultoría en café. Sus temas de interés son producción sostenible de café, enfoques participativos de los agricultores, biodiversidad, calidad del café, cambio climático y problemas de los pequeños agricultores. También ha sido desarrollador, gerente y líder de proyectos internacionales con Cenicafé. Cuenta con más de 90 artículos de investigación, reseñas y libros producidos. Ha trabajado con HRNS Coffee & Climate Initiative (www.coffeeandclimate.org) para desarrollar un conjunto de herramientas de adaptación con un enfoque integral, sistemático, científico y práctico para la amenaza del cambio climático. Más recientemente, ha trabajado con Climate Edge Ltd. (www.climate-edge.co.uk) en el desarrollo de una gama de servicios de bajo costo para guiar la adaptación adecuada y la productividad a la medida de los pequeños agricultores.

Carlos Alberto Parra Salinas | Candidato a Doctor en Ciencias Agrarias Universidad de Caldas
carlos.parra@ucaldas.edu.co

Carlos Alberto es candidato a doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad de Caldas y máster en Sistemas de Producción Agropecuaria de la misma universidad. Sus áreas de interés son los sistemas de producción agrícola de zona cafetera y cultivos promisorios para la región, además de la gestión de proyectos y análisis de sistemas productivos agropecuarios. Carlos Alberto hace parte del Grupo de Investigación en Análisis de Sistemas de Producción Agropecuaria (ASPA) y allí coordina varias líneas de investigación: sistemas de producción de zona cafetera, educación y extensión rural. Allí se adelantan trabajos sobre análisis de sistemas de producción, diferentes trabajos con el cultivo de café (cultivo, poscosecha, calidad de grano), cacao y ensilajes.

John Mario Rodríguez | Profesor Titular e Investigador Universidad Tecnológica de Pereira
john.mario.rodriguez@utp.edu.co

John Mario es candidato a doctor de la Universidaad de Girona, España. Doctor en Ciencias Forestales del Centro Agronómico Tropical De Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica.  Máster en Manejo de Bosques y Biodiversidad del CATIE. Biólogo de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. John Mario es especialista en servicios ecosistémicos, ecología, manejo de recursos naturales, ecología y manejo de bosques tropicales, efectos de la fragmentación sobre el funcionamiento de ecosistemas, cambio climático, innovación organizacional para el manejo de bienes comunes con experiencia geográfica en Colombia, Costa Rica, Venezuela y Ecuador.

Óscar Arango | Profesor titular e investigador Universidad Tecnológica de Pereira
oscar.arango@sueje.edu.co

Oscar es sociólogo y especialista en proyectos de desarrollo. Actualmente es profesor titular e investigador en la Universidad Tecnológica de Pereira. Ha sido vocero de las universidades de Risaralda en el Cluster de Cafés Especiales del departamento y Coordinador mesa gobernabilidad y paz, Sistema Universitario Estatal. Oscar también ha sido Coordinador de Proyectos Regionales de la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, Sueje. Es miembro del grupo de investigaciones en Gestión Ambiental Territorial y autor de diversas publicaciones y ensayos sobre café y desarrollo regional.

Natalie Lambert | Docente en Indiana University
nalamb@iu.edu

Natalie es Docente Asociada de Medicina en Indiana University School of Medicine y afiliada a Regenstrief Institute. Estudió Telecomunicaciones en University of Georgia y su maestría y doctorado en Comunicaciones en University of Illinois en Urbana-Champaign. Natalie realiza investigaciones para mejorar la comunicación de la salud y el medio ambiente a través del procesamiento del lenguaje natural y el análisis de redes para analizar los datos de la comunicación a gran escala y de las redes sociales.